Lenguas mazatecas
[6] En 1892 Francisco Belmar escribió Ligero estudio sobre la lengua mazateca (1892) -dedicado a Porfirio Díaz y Justo Zaragoza.[8] En 1891 se publica The American race: A linguistic classification and ethnographic description of the native tribes of North and South America en el que el lingüista Daniel Brinton sigue la clasificación de Pimentel y clasifica al mazateco en el grupo zapoteco-mixteco.[11] En 1900, el etnógrafo Frederick Starr publica Notes upon the ethnography of southern Mexico, en el que incluye un vocabulario comparativo del chinanteco, chocho, chontal, huave, mazateco, mixe, tepehua, totonaco y triqui.[15] Ocho años más tarde, en 1920, Walter Lehmann publica "Mazatekische Sprache" en su obra de dos volúmenes Zentral Amerika.Este último lo tenía Eduard Seler, "aunque originalmente había pertenecido al canónigo Hipólito Ortiz y Camacho".[16][3] En 1925, Pablo González Casanova (uno de los primeras lingüistas mexicanos entrenados académicamente),[17] ratifica el parentesco propuesto por Mechling entre el chocholteco, ixcateco, mazateco y popoloca y descubre que la numeración entre estos idiomas es muy parecida además de que hay semejanzas con la lengua otomí.La escritura del mazateco utiliza caracteres para representar los siguientes fenómenos: nasalización, preaspiración y posaspiración.