[5] Desde 1963 hasta 1968 dio clases en la Universidad de Utrecht, para pasar después al Rijksmuseum van Geologie en Mineralogie, en Leiden.
Ese mismo año regresaron a los yacimientos, ampliando el muestreo, en colaboración con el Instituto Geológico de Bari, trabajos que continuaron durante otros dos años.
La sucesión bioestratigráfica se pudo continuar hacia abajo, es decir, en sedimentos más antiguos, lo que desembocó en la definición de un nuevo piso continental, el Rambliense, publicado formalmente en 1987 por Daams, Freudenthal y Álvarez-Sierra.
[24] El método permite procesar grandes volúmenes de sedimento, muy útil cuando los restos están dispersos y en concentraciones bajas.
Las muestras deben secarse previamente, extendiéndolas al sol, y luego se sumergen un tiempo en agua para disgregar las arcillas.
[18] El sistema fue descrito por primera vez en 1976, en un informe sobre los trabajos realizados en el yacimiento pleistoceno de Tegelen (Países Bajos).