Mariano Grau Sanz (Madrid, 1909-Segovia, 1986) fue un poeta, ensayista, dramaturgo, historiador y académico español, vinculado a la ciudad Segovia, de la que fue cronista oficial desde 1979 hasta su fallecimiento.[1][2][3][n.
[4] La familia de Mariano Grau se instaló en Segovia cuando él tenía tres años.
En ella se gestó la Universidad Popular —que vería la luz en 1919—, en la que Grau participaría con generosidad junto a un nutrido grupo de inquietos artistas, intelectuales y poetas, desde Antonio Machado, al que le unió gran amistad, o Blas Zambrano, hasta los más jóvenes como Mariano Quintanilla o el escultor Emiliano Barral y el periodista Ignacio Carral.
Con solo veintiún años, en 1930, Mariano Grau presentó su primera obra ante los contertulios, Segovia en tecnicolor, donde se adentraba en tono cinematográfico por las heridas causadas por un rayo en la torre de la iglesia del barrio de San Esteban.
Aquel guiño al entonces naciente séptimo arte (casi desconocido en Segovia donde, en aquel momento, no se había proyectado todavía película sonora alguna), resultó un éxito.