Fosa de las Marianas

[1]​ En comparación, si la montaña más alta del planeta, que es el monte Everest con 8 849 metros, reposara sobre este punto, su cima estaría todavía a más de dos mil metros de la superficie.

[3]​ La fosa no es la zona del lecho marino más cercana al centro de la Tierra.

[6]​ Otros datos sugieren que allí también prosperan formas de vida como microorganismos.

[9]​ Muchos biólogos marinos son ahora escépticos sobre el supuesto avistamiento del pez plano, y se sugiere que la criatura pudo haber sido un pepino de mar.

[11]​[12]​ Durante la segunda expedición, el vehículo sin tripulación Kaikō recogió muestras de lodo del lecho marino.

[14]​ Las monotalameas destacan por su tamaño, su extrema abundancia en el fondo marino y su papel como huéspedes de diversos organismos.

[15]​ Durante la expedición de 2014 se filmaron varias especies nuevas, entre ellas enormes anfípodos conocidos como supergigantes.

[22]​ En 1877 el cartógrafo alemán August Petermann publicó un mapa titulado Tiefenkarte des Grossen Ozeans (Mapa de profundidad del Gran Océano), que mostraba la localización de ese sondeo.

[24]​ La inmersión se proyectó para obtener datos del origen de este abismo.

En 2017 durante una expedición en la fosa de las Marianas se identificó una nueva especie denominada Pseudoliparis swirei, posteriormente se recogieron con éxito individuos de P. swirei utilizando un video lanzador con cebo.

La fosa de las Marianas.
El HMS Challenger , desde el cual se sondeó por primera vez la fosa en 1875.
La placa del Pacífico se subduce bajo la placa de las Marianas creando la fosa de las Marianas.
El Batiscafo Trieste , diseñado por Auguste Piccard , fue el primer vehículo tripulado en llegar al fondo de la fosa de las Marianas, gesta que logró el 23 de enero de 1960. [ 26 ]