Existió un asentamiento tartésico, denominado Montemolín, en las cercanías de la actual población.No existen tampoco datos sobre una colonia romana denominada Martia, como han afirmado historiadores locales.El núcleo urbano en época musulmana se componía de la alcazaba, situada al norte, y del caserío, que se extendía hacia el sur ocupando toda la colina.Las manzanas serían irregulares, con grandes patios interiores y plazas encadenadas.La Puerta de Morón, en el ángulo sur, ha llegado hasta nosotros envuelta en edificaciones.Esta plaza está formada por viviendas de cuatro plantas y se accede a ella por cuatro grandes arcos, tres en las esquinas y uno en el centro del frente occidental.También se reordenan las grandes manzanas periféricas del barrio de San Sebastián y se construyen las nuevas barriadas Juan XXIII y de la Paz.La principal actividad económica del municipio fue tradicionalmente la agricultura, especialmente cereales y olivo.Marchena tiene una fuerte especialización en la industria manufacturera, que engloba a la que produce una transformación física y/o química de materiales y componentes en productos nuevos, con el trabajo efectuado por máquinas o mano de obra.Dentro de esta especialización se observan determinadas actividades que tienen un papel más destacado, especialmente la alimentación, bebidas y tabaco, la fabricación de productos metálicos, la industria textil y la del mueble.A continuación le seguiría la fabricación de productos metálicos, actividad industrial con fuerte arraigo dentro del municipio, que representa el 17 % total.Dicha fabricación ha sido tradicionalmente artesanal, pero en la actualidad está introduciendo la tecnología que le permita competir fuera del municipio.Debemos destacar que el templo simboliza la unión de las culturas cristiana (aportando al edificio solidez y los elementos constructivos básicos) e islámica (aportando esta la ornamentación imaginativa).También podemos observar una influencia bizantina en los azulejos.A los pies, en alto y ocupando el último tramo, se levanta una tribuna con celosería de madera.La iglesia tiene dos portadas, una lateral, realizada en ladrillo y otra a los pies, ejecutada en sillería.Si nos fijamos en las pechinas en ellas figuran escudos nobiliarios y en la cúpula ángeles voladeros entre profusos elementos decorativos.En el interior también podemos encontrar una magnífica escultura de Cristo Crucificado del siglo XVI.El acceso a la iglesia se encuentra en el muro izquierdo y está fechada en 1823.En 1567 el viajero Hoefnaglius refleja en su libro Civitates orbis terrarum la construcción de su torre.En la capilla del Sagrario está ubicada la imagen de Nuestro Padre Jesús Nazareno, la imagen más venerada de la villa y que procesiona en la mañana del Viernes Santo.Meses después, a la plaza que alberga la iglesia se le otorga su nombre.Dos autores orfebres hicieron obras magníficas: Francisco de Alfaro y Marcos Beltrán.Su obra tiene carácter internacional, puesto que se encuentra repartida por distintas y diversas ciudades españolas, hispanoamericanas e italianas.Procesiona con tres pasos, la Santa Cruz, el Santísimo Cristo Yacente y la Madre y Señora de la Soledad que recibe advocaciones cariñosas de su pueblo como la cernicalera.Se instalan casetas atracciones y se puede degustar un buen vino, fresca cerveza, viendo el hermoso paseo a caballo por el real con concurso de jinetes, amazonas y coches de caballos.Desde el año 2004, se viene celebrando en nuestro municipio la Feria de Desarrollo Rural, denominada Expo Marchena, organizada por el Excmo.Esta muestra comercial se organiza desde la Sociedad de Desarrollo Económico, SODEMAR, SLM.En la actualidad milita en la Tercera División Andaluza Grupo II de Sevilla.El Atlético Marchena, fundado en 2007 y desaparecido en 2013, llegó a jugar en primera provincial que actualmente sería Tercera División Andaluza.El triatleta Rafael López Ordóñez ostenta éxitos nacionales e internacionales.