[2] Se destaca principalmente por sus fotografías en los distintos procesos políticos y sociales sucedidos en Latinoamérica a fines de los años 60 hasta comienzos de los años 90, contemplando en su obra fotografías del Chile de la Unidad Popular con Salvador Allende en la presidencia, como también los procesos vividos en Bolivia, Nicaragua, El Salvador, Guatemala entre otros países.
De vuelta en Chile, en el año 1969 estudia Teoría del Arte en la Universidad de Chile para luego, entre los años 1971 y 1972, volver a Estados Unidos y a su universidad, para realizar un "Programa de Máster en Estudios Latinoamericanos con especialización en Literatura Contemporánea Latinoamericana" (Master’s Degree Program in Latin American Studies with a Major in Latin American Contemporary Literature), aprobando todos los cursos y requisitos, pero dejando la tesis incompleta.
Su hermano Cristian fue asesinado por la dictadura militar, como también sus amigos Orlando Letelier y el fotógrafo Rodrigo Rojas De Negri.
Su último trabajo formal, luego de escapar a Centroamérica para no realizar el Servicio Militar, fue como fotógrafo del Fondo Monetario Internacional.
Ha trabajado como fotógrafo o más bien reportero gráfico en distintos conflictos latinoamericanos destacándose sus trabajos en publicaciones internacionales tales como Newsweek, Playboy, la revista del The Washington Post y el Financial Times, como también para agencias fotográficas como Gamma-Liaison, Picture Group y Woodfin Camp and Associates.
El conflicto guatemalteco también fue capturado por Montecino, como diferentes hechos en Perú, Bolivia, Ecuador, entre otros.
[8] Actualmente, Marcelo Montecino usa formato digital principalmente, siendo sus cámaras la Canon T2i y una Fujifilm X10, lo cual, según afirma, fue casi un nuevo modo de aprender fotografía.
En la oportunidad, la presidenta reconoció el carácter político y social de la obra del Montecino, destacando que ella: