Fue fusilada por las tropas franquistas al inicio de la Guerra Civil.Apenas pudo ir unos años a la escuela, por lo que su formación la obtuvo de forma autodidacta.[3] «Mis padres eran unos pobres jornaleros del campo que no sabían leer ni escribir.A mi madre en cambio, la enfadaba», explicó sobre su propia historia al periódico Ahora cuando fue elegida alcaldesa de Gallur en 1932.[4][5] Por imposición de su familia se casó con Bonifacio Ba Cercé a los 18 años.[3] Comenzó a escribir y envió un artículo al diario El País de Madrid que le fue publicado.En sus escritos se mostró defensora de la emancipación de los desfavorecidos, entre los que se incluía a las mujeres: «Somos madres, somos hermanas y compañeras de los explotados; ayudémosles a su liberación, que es la nuestra», escribía en un artículo publicado en Vida Socialista (25-05-1930) con el título «¡Despierta, mujer!».[3] Sus textos eran militantes e incisivos, cargados de ironía, inteligencia y una mirada propia sobre el mundo.Su marido, Arturo Romanos, fue fusilado al poco tiempo en el pueblo zaragozano de Tabuenca.En enero de 2015 la directora Vicky Calavia realizó el documental María Domínguez.La palabra libre con participación de Javier Barreiro, Arturo Cejudo, Julita Cifuentes, Javier Fernández, Herminio Lafoz, Pilar Maluenda, Rosa Montero, Rosa María Pérez, Alberto Sabio y Mari Carmen Sánchez.[9] La Fundación María Domínguez de Zaragoza, está dedicada a ella.Una de estas cartas está dedicada a Domínguez Remón.[17] En 2021, el Gobierno de Aragón editó una agenda escolar para educación primaria en la que representaba a diferentes mujeres aragonesas relevantes.A esta le siguieron, también en tiempos de Alfonso XIII, Concepción Pérez Iglesias en el municipio pontevedrés de Portas (1925 y 1930) y Petra Montoro Romero, en Sorihuela del Guadalimar (Jaén), en 1925.
Placa de la calle de Zaragoza dedicada a María Domínguez Remón.