Man Yu

Su campo de especialidad ha sido la pintura, pero además incorpora múltiples medios multidisciplinarios como la instalación, el videoarte y la performance.Estos incidentes, frecuentes y repetitivos, fueron el motor para que Man Yu, que no hablaba fluidamente español, explorara formas de expresión a través del arte y la escritura.[22]​[23]​[24]​ La mayoría del tiempo dibujaba pero que también experimentaba con otros materiales y, a los 9 años, pintó su primer cuadro al óleo en donde figuraba una piel de humano colgada de un gancho en una pared junto a una cuna vacía.[6]​[25]​ Además, como comenta Man Yu en varias entrevistas, a raíz del bajo rendimiento académico, se le castigaba en casa quitándole todos los materiales artísticos, razón por la cual se levantaba por las noches a dibujar en las tablas debajo del colchón de la cama con lápices escondidos.Posterior a ello se incorporó en secundaria en Costa Rica Academy, donde también fue víctima de bullying, pero en menor grado.No obstante, no pudo terminar secundaria en el Liceo Nocturno, ya que su rebeldía provocó su expulsión, razón por la cual estuvo entrando y saliendo de diferentes institutos académicos, finalizando el bachillerato por madurez fuera de la academia tradicional.El suceso ocurrió en las afueras de Bansbach en San José Centro, cuando una camioneta negra conducida por una persona ebria, se saltó el semáforo en rojo y se subió a la acerca, arremetiendo contra Man Yu.Man Yu murió por unos minutos pero no le sucedió nada al bebé, aunque las atenciones médicas fueron negligentes.Estudió con Nelly por varios años y con ella conoció otros maestros con quienes también aprendió de manera independiente, entre ellos Julio Escámez.[16]​[27]​[28]​ Esta colección se exhibió por primera vez en el 2016 como una exposición individual en la Galería 1887 del Centro Nacional de la Cultura en Costa Rica, curada por Adriana Collado.El gancho de ropa es metáfora del tiempo efímero que sostiene la vida física.[31]​ A esta colección pictórica constituida por 28 obras pintadas entre el 2013 y el 2019 se sumaron la obra original de 1987, dos instalaciones y varias colaboraciones artísticas multidisciplinarias que involucraron video, performance, diseño de modas, videomapping y happening con 33 artistas más, a través de los cuales se explica Traje Humano desde una óptica diferente, para tener más cercanía con aquellos públicos con afinidades artísticas distintas.[35]​ De esta manera, artistas invitados como Diego Esquivel, con su pieza de videomapping, reinterpreta Traje Humano sobre la obra “El traje perfecto”; Helen Núñez y Julián García trabajan en videoarte junto con Man Yu conceptos sociales a los que los humanos están atados y condicionados a partir del traje que les tocó; Vernny Argüello desarrolla audiovisualmente un guion de Man Yu que profundizan en las capas virtuales que se posicionan por encima del traje humano; así como Cristian Esquivel, Estefanía Madrigal y bailarinas de Niaballet interpretan la pesadez de la piel y la existencia física a través del performance.[31]​[36]​ Asimismo, los músicos Ronald Bustamante, Juan Dahik, Leonardo Gell, Marcela Membreño y David Castillo, realizan presentaciones como artistas invitados en diferentes activaciones del proyecto, junto con la actuación y canto de Laura Barquero.Se trató del performance/happening artístico “No Soy Este Traje” en el que alrededor de 100 personas desnudas[55]​[56]​ interpretaron los estigmas y condicionamientos sociales de los trajines que cada persona vive con sus trajes humanos.“No Soy Este Traje” siguió la misma línea estética de la serie pero haciendo énfasis en permitir a los participantes proyectarse en las diversas razones físicas, sociales, psicológicas, emocionales o espirituales que los motivaron a incorporarse en la propuesta artística.[53]​[59]​ Según relata la revista artística latinoamericana Hypermedia Magazine el proyecto Traje Humano llamó la atención de la escena artística costarricense y centroamericana no solamente por ser la primera vez que se incorporaron tantos artistas a ampliar la obra de una sola artista viva y por realizar el primer desnudo masivo público en la región,[57]​[60]​ sino también porque sentó un precedente en la gestión cultural de la región al involucrar también por primera vez una amplia cartera de colaboradores públicos, privados e independientes que apoyaron un proyecto de exposición pública social y humanista desde el arte.[11]​[50]​[51]​[52]​[61]​[62]​[63]​[64]​[65]​[66]​[67]​[68]​[69]​ Asimismo, en el 2021 fue declarada oficialmente Embajadora de la marca país Esencial Costa Rica.Proyección del Video “Ilusión: Construcción Sonora”, Cinépolis, San José, COSTA RICA“Surveillance Society: A State of Control”, Millepiani Art Exhibition Space, Roma, ITALIA.