Ese mismo año desempeñó un cargo postdoctoral en la Universidad Rutgers.
[5] En 1998, The New York Times lo mencionó dada la conmoción causada por su presentación en la principal conferencia anual de físicos, cuando presentó la conjetura Maldacena, una hipótesis relacionada con la teoría de cuerdas que logra solucionar inconsistencias entre la relatividad general y la mecánica cuántica.
[6]Las aportaciones teóricas de Maldacena le granjearon gran reconocimiento y prestigio, siendo un referente en su campo.
[cita requerida] En 2012 fue honrado con el nuevo Premio Yuri Milner a la física fundamental.
Se trata de una relación explícita del principio holográfico —de Gerard 't Hooft y Leonard Susskind—, que relaciona una teoría con interacciones gravitacionales con una teoría sin gravedad y en un número menor de dimensiones.
Esto implica automáticamente que la formación y evaporación de agujeros negros es un proceso descrito de forma unitaria en mecánica cuántica, y que la información no se pierde al caer a un agujero negro.
En otro artículo Hyakutake y sus colaboradores calcularon la energía interna del correspondiente universo de dimensión inferior sin gravedad.