Mahamud

En su abigarrado caserío la piedra escasea, aunque no falta la caliza de los páramos blanca, gris clara, compacta y susceptible de adquirir pulimento, utilizada en la monumental iglesia parroquial.

Como sucede con la vecina Santa María del Campo, Mahamud es lugar de abundantes mieses.

Hoy en día, (2008) Mahamud es un término poco poblado que cuenta con 151 habitantes, últimos datos del censo de aquel año.

Esa superficie tiene la siguiente distribución (superficie en ha): En él se cultiva mayoritariamente el cereal (52,93 %), según estos datos (superficie en ha): En cuanto al censo ganadero, solamente contamos con datos del ganado bovino, ovino y del porcino, aunque algún vecino sigue sustentando algunas aves de corral.

La estructura económica es, pues, agrícola y ganadera, labores a las que se dedica la mayor parte de la población ocupada, unas 30 personas, mientras que exactamente la otra mitad se dedican a otros sectores económicos productivos.

Desde Lerma, en la autovía A-1, es preciso tomar la N-622, carretera de Quintana del Puente, que por Tordómar enfila hacia Villahoz; desde aquí, por una carretera local que, con dirección a Santa María del Campo, pasa junto a Mahamud bajo el nombre de Avenida de Castilla.

Si en 1352 era señor don Pedro Ruiz Carrillo, hacia 1387 aparece como encomendero Juan Hurtado de Mendoza, que:

He aquí cómo Alonso de Santa Cruz nos narra este episodio histórico en su crónica:

Confina el término norte Ciadoncha; este Villahoz y Villahizán; sur Santa María del Campo, y oeste Santa María: comprende el despoblado de Báscones, donde se halla la citada ermita con unas cuantas casas medio arruinadas.

El terreno es secano, tenaz, árido y en general de muy buena clase.

Caminos: hay el real de herradura que dirige a la ribera del Duero.

La correspondencia se recibe de Lerma y Pampliega por los mismos interesados.

Un siglo más tarde, por los años de la concentración parcelaria (1955-1960), don Celedonio Aparicio Adrián, a la sazón secretario del Ayuntamiento de Mahamud, describía así a nuestra localidad en el tomo doce del Diccionario geográfico de España, publicado en 1960: El terreno es llano en casi su totalidad.

De sur a norte la atraviesa el arroyo del Aguanal.

Los índices de producción por hectárea son: trigo, 10 quintales métricos; cebada, 12; avena, 8, y yeros, 12.

Casa consistorial