Sociedad de las Misiones Extranjeras de París

[5]​ Las potencias coloniales tradicionales de España y Portugal habían recibido inicialmente del papa un acuerdo exclusivo para evangelizar las tierras conquistadas, un sistema conocido como un Patronato regio o Padroado Real (en portugués).[7]​ En los territorios que se utilizaban para controlar, Portugal había visto algunos desastres, por ejemplo, el Kirishitan japonés estaba siendo erradicadas desde alrededor de 1620.Siendo estos los primeros miembros de la sociedad que fueron enviados al Lejano Oriente para establecer un vicariato apostólico.[19]​ Todos ellos fueron nombrados obispos in partibus infidelium (alocución latina que en castellano quiere decir "en las zonas de los infieles").[24]​ A pesar de estos hechos, el rey, la Asamblea del Clero Francés, la Compañía del Santísimo Sacramento y donantes privados aceptaron financiar el esfuerzo, y los tres obispos lograron salir, por tierra, a su destino.El Seminario fue establecido para que la sociedad pueda reclutar miembros y administrar su propiedad, a través de las acciones de la Compañía del Santísimo Sacramento y por los sacerdotes que los vicarios apostólicos habían designado a sus agentes.[22]​ En 1732. otra ala, perpendicular, se añadió en el siglo XIX para dar cabida al gran aumento de los miembros del Seminario.[31]​ En 1687 una expedición francesa en Siam tomó posesión de Bangkok, Mergui y Jonselang.El obispo Louis Laneau, misionero de París, participó en estos eventos,[5]​ y fue encarcelado por dos años con la mitad de los miembros del Seminario, hasta que pudo reanudar sus actividades.Quince misioneros murieron en prisión o fueron decapitados durante los siglos XVII, XVIII y comienzos del XIX.Jugaron un papel importante en las naciones europeas, especialmente en Francia e Inglaterra, para intervenir en Indochina y China.La prohibición se ha demostrado en gran medida ineficaz, ya que muchos misioneros continuaron sus actividades en el país.[37]​ Entre las víctimas de esta represión se encuentran, Joseph Marchand en 1835 y Pierre Borie en 1838, considerados mártires por los católicos.El pretexto era apoyar los esfuerzos británicos en China, y para luchar contra la persecución de los misioneros franceses en Vietnam.[39]​ En 1847, Cécille envió dos buques de guerra (Gloria y Victoria) al mando del capitán Lapierre a Ðà Nang (Tourane), en Vietnam, para obtener la liberación de dos misioneros franceses encarcelados, el obispo Dominique Lefèbvre (encarcelado por segunda vez, ya que había vuelto a entrar ilegalmente en Vietnam para acompañar a los cristianos que seguían practicando su fe en la clandestinidad).[40]​ Otros misioneros que fueron martirizados durante el reinado del emperador Ta Ðac, como Augustin Schoeffer en 1851 y Jean Louis Bonnard en 1852.Estos misioneros del MEP, llegaron a tierras coreanas en la década de 1840 para ofrecer ministros ordenados a una comunidad cristiana que había nacido independiente, formada solo por laicos y en constante crecimiento.Fueron interrogados durante tres días para revelar los nombres y el paradero de los coreanos conversos al cristianismo.Al principio, el tribunal de Corea hizo la vista gorda ante tales incursiones.Se estima que el número de cristianos conversos había subido a aproximadamente 23.000.Cristianos coreanos nativos, con conexiones en la corte, vieron en esto una oportunidad para avanzar en su causa y sugirió una alianza entre Francia y Corea para repeler los avances rusos, lo que sugiere, además, que dicha alianza podía ser negociada a través del obispo Berneux.El Heungseon Daewongun parecía abierto a esta idea, aunque no se sabe si se trataba de una artimaña para que la cabeza del jefe de la Iglesia católica coreana quedara a la luz pública.[46]​ La mayoría de ellos fueron ejecutados en un lugar llamado Jeoldu-san en Seúl, a orillas del río Han.Los miembros del MEP son: El misionero Auguste Chapdelaine quien predicaba clandestinamente en China, fue encarcelado, torturado y asesinado por las autoridades en 1856.Se establecieron diversos contactos desde la mitad del siglo XIX con Francia que estaba tratando de ampliar su influencia en Asia.[50]​ Cécille ofreció la protección del reino Francés contra el expansionismo británico y consiguió que dos misioneros pudieran quedarse.El obispo Forcade nunca puso un pie en la isla principal de Japón.[52]​[53]​ La siguiente tabla muestra el estado de las misiones durante el siglo XX: Un sanatorio para misioneros enfermos se estableció en Béthanie (Hong Kong);[54]​ otro en la India entre las montañas Nilgiri, y un tercero en Francia.[55]​[56]​ Se establecieron casas de correspondencia, o agencias, en el Lejano Oriente, en Shanghái, Hong Kong, Saigón, Singapur, y una en Marsella, Francia.En 2017, la sociedad contaba con 225 misioneros, de los cuales 197 eran sacerdotes, y 12 misiones,[1]​ presentes en Camboya, China, Corea del Sur, Francia, India, Indonesia, Japón, Madagascar, Malasia, Pakistán, Singapur y Tailandia.
Alexandre de Rhodes (1591-1660), jesuita francés, fundador de la Sociedad de las Misiones Extranjeras de París.
François Pallu (1626-1684) fue uno de los jóvenes reclutados por Alexandre de Rhodes para dar inicio a la Sociedad de las Misiones Extranjeras de París.
Pierre Lambert de la Motte (1624-1679), otro de los fundadores de la sociedad.
Ignace Cotolendi (1630-1662) miembro del grupo de fundadores de la sociedad.
La Sociedad de las Misiones Extranjeras de París en 1663.
La Sociedad de las Misiones Extranjeras de París en 1739 con su parque (detalle de 1739 del mapa de París de Turgot ).
La Capilla de la Sociedad de Misiones Extranjeras de París, fundada en 1691.
Luis XIV de Francia en una medalla conmemorativa de la primera piedra de la Misión (1683).
La embajada siamesa enviada a Luis XIV y dirigida por Kosa Pan en 1686, fue consecuencia de los esfuerzos misioneros de la Sociedad de las Misiones Extranjeras de París.
Louis Laneau , misionero del MEP, (a la derecha, frente) [ 29 ] ​ participó activamente en los contactos con el rey siamés Narai . Aquí, el embajador francés Chevalier de Chaumont presenta una carta de Luis XIV a Narai en 1685.
Ceremonia de despedida de los misioneros enviados al Lejano Oriente ( Le Départ de 1868 por Charles Louis de Fredy de Coubertin ).
Salida de los misioneros del MEP, 1856.
Salida de los misioneros del MEP, 1864, los cuatro de la izquierda se encuentran en la lista de mártires en Corea .
Martirio de Joseph Marchand en Vietnam en 1835.
Martirio de Pierre Borie , 24 de noviembre de 1838, en Tonkín , Vietnam . Pintura vietnamita .
Laurent-Joseph-Marius Imbert , uno de los miembros de la Sociedad de la Misiones Extranjeras de París, martirizado en Corea (21 de septiembre de 1839) y venerado como santo en la Iglesia católica .
El obispo Berneux de la Sociedad de las Misiones Extranjeras de París, fue torturado y decapitado el 7 de marzo de 1866. [ 45 ]
Pierre Henri Dorié de la Sociedad de las Misiones Extranjeras de París, también fue martirizado en Corea en 1866.
Los misioneros de la Sociedad de las Misiones Extranjeras de París en Guangdong y Guangxi en 1860. Étienne Alibert (1835–1868) y Louis Jolly (1836–1878).
Misión en la provincia china de Guizhou , 1876.
Martirio de Auguste Chapdelaine en 1856.
Sacerdotes y seminaristas del MEP en el sur de Japón en 1881.
El obispo Petitjean, misionero de París, fue el primer vicario apostólico efectivo de Japón .
Salle des Martyrs . Cepo que fue usado por Pierre Borie en cautiverio.
La Virgen María vestida de Kannon , culto del Kirishitan en el Japón del siglo XVII . Sala de los Mártires, Sociedad de las Misiones Extranjeras de París.
Estela de los miembros de la Sociedad de Misiones Extranjeras de París que fueron martirizados en Corea .
Alarma china traída de Cantón por Rigault de Genouilly , ahora en el Parque de la Sociedad de las Misiones Extranjeras de París.