Música del Barroco en España

La música española siguió un camino singular en el Barroco respecto al resto de Europa.Ajena al estilo concertado italiano, la música litúrgica en latín continuó utilizando la escritura de finales del XVI.Cabe citar a Juan Hidalgo, José Marín y Sebastián Durón entre sus autores.Hasta la llegada de los italianos ya en el XVIII no hubo más ópera, stricto sensu, en España ni en sus territorios americanos.Realizadas por músicos de la corte, las zarzuelas estaban destinadas a un público amplio pero cortesano, e incorporaron elementos burlescos.Títulos tempranos son El laurel de Apolo (1657), Los celos hacen estrellas (Juan Vélez de Guevara e Hidalgo, 1672) y Los juegos olímpicos (Salazar y Torres e Hidalgo, 1675); para las décadas en torno a 1700 la zarzuela se había convertido en imprescindible en toda fiesta cortesana de importancia, y su estilo musical se vería italianizado ya en el XVIII.Al igual que ocurriese con la música religiosa en latín, la música organística española conservó las formas renacentistas pero las hizo evolucionar, sobre todo en lo armónico: tratamiento más libre de la disonancia, falsas relaciones, y una lenta evolución hacia la tonalidad, si bien hasta entrado el XVIII se siguió usando la nomenclatura modal (Tiento de IV tono, p.Sus innovaciones instrumentales y armónicas irradiarían desde ahí a toda la producción musical del país: fórmulas tonales, escritura idiomática instrumental, estilo concertante, formas como la cantata y el aria da capo...La música litúrgica introdujo progresivamente nuevos instrumentos, notablemente los violines y los nuevos instrumentos de madera (como oboes en lugar de chirimías), produciéndose así nueva música concertada sin desterrar del todo las viejas formas polifónicas ni, claro está, el canto llano: prueba de ello es la permanencia del bajón en las capillas, incluso tras la inclusión del fagot, su versión modernizada.La música instrumental, huelga decirlo, adoptaría más plenamente aún estas novedades: sería decisiva la llegada a la corte de Domenico Scarlatti.
Gaspar Sanz
Detalle de la página de dedicatoria de Instrucción de música (1674) de Gaspar Sanz .
Fragmento de la partitura de La Púrpura de la Rosa en la versión de Torrejón y Velasco .
Venus y Adonis por Paolo Veronese (circa 1580). Esta pintura, hoy en el Museo del Prado , pudo inspirar el libreto de Calderón , según los estudiosos Gasta y Stein.
Passacalles
Un ejemplo de tablatura del tratado de Sanz Instrucción de música sobre la Guitarra Española .