Pedro Rabassa

Probablemente perteneció a un linaje de músicos amplio e interesante que se remontaría, al menos, hasta el siglo XVI y cuya existencia está documentada hasta la primera mitad del siglo XIX.Durante estos años debió formarse con el maestro de capilla catedralicio Joan Barter, jubilado en diciembre de 1696 y fallecido en 1706, y sobre todo con su célebre sucesor Francesc Valls, del que Pere Rabassa se convirtió en brazo derecho Durante la juventud de Pedro Rabassa tuvieron lugar en Barcelona interesantes acontecimientos, tanto en el terreno político como en el musical.También es posible suponer que la plantilla vocal pudo ser reforzada por cantores de la catedral barcelonesa, entre los cuales se encontraba Pedro Rabassa.Durante los años en que la corte del archiduque estuvo en Barcelona tuvieron lugar numerosas representaciones de ópera italianas y varios músicos italianos acudieron a la ciudad, entre ellos Giuseppe Porsile, Emanuele d'Astorga, Antonio Bononcini y Francesco Scarlatti, hermano del eminente Alessandro.Las victorias del archiduque Carlos durante la guerra de Sucesión se celebraron con eventos musicales en Barcelona.Posteriormente este músico compuso obras que se interpretaron ante la familia real del vencedor tras la guerra de Sucesión, Felipe V, en su paso por Valencia en 1719 y durante su estancia en Sevilla desde 1729 hasta 1733.Por tanto, parece evidente su estrecha vinculación con el bando austracista, caso frecuente entre los barceloneses durante la guerra de Sucesión.Al mes siguiente de su llegada a Valencia, Pedro Rabassa pidió al Cabildo que se cubrieran las plazas vacantes de varios instrumentistas y enseguida se nombró un violinista.Además este maestro dejó tras su etapa en Valencia varios músicos que fueron alumnos y discípulos suyos, entre los cuales destacó Manuel Just (1707-1789).El 9 de septiembre de 1757 P. Rabassa fue dispensado totalmente “por hallarse sumamente postrado con su avanzada edad y habituales accidentes, exponiendo igualmente el gran desvelo con que había procurado desempeñar su ministerio”.De las obras vocales, 177 son en latín y 122 llevan el texto en castellano.Se conservan incompletas 23 piezas y he localizado copias de 71 obras con versiones diferentes para una plantilla vocal o instrumental distinta a la original.Algunas obras, fundamentalmente las conservadas en la catedral de Cádiz, aparecen con oboes y trompas que se añadieron con posterioridad a la muerte del compositor.Sólo algunas obras latinas proceden del período que dicho compositor fue maestro en la catedral de Vic (3).Paralelamente a su labor como compositor, Pedro Rabassa recopiló su saber musical en una obra teórica, Guia para los principiantes que dessean perfeycionarse en la compossicion de la música.