Luz Jiménez (traductora)
[3][4][5][6] Involucrada en el entorno cultural mexicano, fue modelo e inspiración de artistas del arte posrevolucionario mexicano, en donde se la vio como una imagen adecuada a los fines político-artísticos de la época y al creciente indigenismo.Jiménez estudió en la escuela primaria Concepción Arenal, sitio que le provocaría la vocación permanente de ser profesora y ayudar a formar profesionales en Milpa Alta.[4] De estos hechos vivió la entrada de Emiliano Zapata en Milpa Alta —"el primero que nos habló en náhuatl"— en 1914 previo a la entrada de dicho revolucionario a la capital mexicana con Francisco Villa y los posteriores combates del Ejército Libertador del Sur contra el Ejército Constitucionalista, hecho en el que morirían asesinados arbitrariamente su padre y sus tíos.Por los combates revolucionarios y la devastación que causaron los mismos, muchos habitantes incluida Luz huyeron buscando refugio en la Ciudad de México, sitio en donde buscarían sobrevivir empleándose de diversos oficios.Entre los oficios que desempeñó se encontraron vendedora de pan y trabajadora doméstica.[1] Los libros “The boy who could do anything” y “Dumb Juan and the Bandits”, editados por Anita Brenner e ilustrados por Jean Charlot, se escribieron a base de cuentos e historias tradicionales que Jiménez había aprendido de niña.Horcasitas recularía y la acreditó como coautora hasta 1979 en la obra póstuma Cuentos en náhuatl de Doña Luz Jiménez.La propia Jiménez habitó la casa de Rivera y Frida Kahlo en San Ángel hoy Museo Casa Estudio Diego Rivera y Frida Kahlo, siendo ella y Carmen Caballero las dos artistas además de Frida Kahlo que compartieron espacio de trabajo con Rivera.Jiménez aparece como modelo entre otras, en las siguientes obras: Su actividad como promotora del náhuatl se reflejaría en las colaboraciones que ejerció con antropólogos, lingúistas, historiadores y nahuatlatos.En una entrevista con su hija Concha, se supo que doña Luz Jiménez prefería trabajar tanto con académicos como con artistas, quienes compartían una "visión amplia del mundo como la de ella misma".[5] Una biografía de Luz Jiménez fue escrita por Frances Kartunnen y publicada en 1994 bajo el título Between Worlds.En 1999 fue organizada una exposición en memoria suya en la Museo Casa Estudio Diego Rivera y Frida Kahlo.En 2000 fue publicado el libro Luz Jiménez, símbolo de un pueblo milenario, 1897-1965 (Conaculta, 2000).