Lupaca

Cada «hatha» eran una dualidad que se dividía en mitades denomiadas «alaasa» y «massaa».[2]​ Sobre las «lupazas», los cronistas europeos las describieron como provincias a la manera europea, describiendo que cada provincia tenía divisiones denominadas «saya» y que eran un total de 15, dentro de estas estaban los innumerables linajes o ayllus (denominados «hatha» por los lupaqas).[2]​ Cada «saya» tenía sus pueblos, sus «papakancha» (tierras de cultivo) y sus rebaños, que llegaban desde Chucuito hasta el río Desaguadero (frontera natural con el reino Pacaje), había dos pueblos que eran la excepción a la regla; estos pueblos fueron Sunicaya y Cupi.necesitaba de los alimentos que producían las tierras más bajas para complementar su nutrición.Estas «islas ecológicas», que otros autores denominan colonias, eran trabajadas por las «hatha» del altiplano en un sistema de rotación; en las tierras en donde el viaje demoraban varios días se colocaron colonos permanentes dedicados al cultivo del maíz, ají o la recolección del wanu (huano).
Vista aérea del principal centro administrativo de los Lupijaki
Centro arqueológico de Cutimbo en Laraqueri
Centro arqueológico de Molloco en Acora
Plaza principal de Chucuito