Distrito de Platería

Como todo pueblo en cualquier parte del universo tienen su origen, Platería también se encuentra inmenso en este proceso histórico con el primer hombre cazadores y recolectores que en el transcurrir de los milenios se volvieron sedentarios (10 mil años atrás) ubicándose de esta manera en las orillas del Lago Titicaca, al buscar sus raíces nos ubicamos en el contexto geográfico en donde se desarrolló la cultura Tiahuanaco, quienes lograron dominar todo el Altiplano Peruano Boliviano.El arte rupestre en mención, se encuentra ubicado en la ladera norte del cerro San Francisco, cerro principal o tutelar de la Comunidad de Ccota.En este cerro, en un abrigo rocoso bajo una gran roca saliente, se puede apreciar el arte rupestre, que fueron plasmados por antiguos pobladores de la región, pictografías en color rojo oscuro con formas de camélidos sudamericanos (llama, alpaca, vicuña, guanaco) y variados diseños geométricos; círculos, cuadrados, triángulos), hay también pinturas en color negro, que muestran varias figuras humanas en actitud de Chacco (actividad comunal para atrapar zorros y camélidos).Posteriormente se producen grandes cambios y transformaciones a mediados del siglo XV, los Lupakas originaron grandes levantamientos con el afan de lograr su riqueza y poder, los rebeldes Kollas y los aguerridos huestres del Inca Mayta Capac y también Inca Lloque Yupanqui se hizo presente, como Chucuito era considerado sede del Reyno Lupaka, de tradición Aimara, durante esta época de movimiento Platería fue el lugar adecuado para el descanso especialmente para los viajeros en el lugar denominado Pila Patja, Tambo establecido como lugar preferencial para pernoctar considerando como camino real del Inka hacia el kollasuyo, Tucumán y Chile.Ubicado en el altiplano a una altitud de 3 826 m s. n. m., muy cerca del Lago Titicaca.
Plaza histórica de Platería.
Casitas rurales en Plateria.
Edificio municipal de Platería.
Jardín en el Castillo de Platería.
Valle de Platería.
Playa de Platería.
Castillo de Titicaca.