Los primeros pobladores que se destacan en Ilabaya datan desde el último periodo paleolítico interior,estos pobladores eran cazadores,recolectores;usaban herramientas hechas de piedra.Destacan vestigios históricos como los petroglifos en Mirave, y pinturas rupestre (Cuevas de Toquepala).En la época Tahuantinsuyo se da el predominio de los Lupacas,Este reino constituyó el señorío más importante en la región del altiplano que se extendió a los valles alto andinos de Tacna entre los años 3,500 a 4,000.El curato se desarrolló en Ilabaya con imposición estableciendo doctrinas de forma progresivas,el corregimiento de Arica albergaba 8 curatos Tarapacá,Lluta,Tarata,Tacna,Putina,Locumba,Ilabaya y Caniña.Los sobrevivientes de la división peruana al mando del Coronel Gamarra, carentes de municiones, emprendieron la retirada hacia Ilabaya, conmocionando a los lugareños, para después enrumbar hacia Omate, rumbo a Arequipa.Vergara que venía en busca de Albarracín se desplazó hasta Ilabaya, y desde aquí se orientó hacia Sama, siendo sorprendido por los guerrilleros en Bellavista, por lo que el grupo invasor obró con arteras represalias sobre la población sameña.El ejército chileno al mando del general Baquedano, procedente de Ilo, cruzó el río Locumba rumbo a Tacna.Por su parte el ejército aliado se posesionó en “El Alto de la Alianza” a órdenes del generalísimo Narciso Campero.El segundo ejército del sur al mando del Coronel Leiva, que venía muy lentamente desde Arequipa, no llegó para fortalecerlos, como que tampoco pudo auxiliar a Bolognesi en Arica.Luego el guerrillero simuló una retirada buscando mejores posiciones en un lugar denominado Malpaso.Con la reincorporación de Tacna al Perú en 1929, los territorios descritos anteriormente permanecieron en el departamento tacneño.Con la ampliación agrícola se exportan el zapallo y la granada wonderful con la compra directa hacia el exterior.La actividad minera en el distrito, cobra singular importancia desde tiempos coloniales por ser Ilabaya un distrito con una inmensa riqueza mineral y aquí no podemos dejar de mencionar al asiento minero de Toquepala que está considerado como el centro de explotación más grande del cobre y que es exportado al extranjero dejando al estado ingentes ganancias.La Arquitectura tradicional presenta un claro estilo Italiano del siglo pasado con estructuras de mojinete, frenteras paralelas con ventanas de fierro y ventana tragaluz en la parte superior,la iglesia de San Pedro presenta un techo de mojinete considerado el mojinete más alto del Perú, lo mismo que se aprecia en las pocas viviendas que quedan en el mismo pueblo, y algunas casa haciendas en el transcurso del valle.Según la tradición San Pedro fue entronizado a fines del siglo XVI.