Esgrafiados de la parroquial de Vallanca

[4]​ El término esgrafiado procede del italiano sgraffiare (=hacer incisiones o rascar con el grafio).En líneas generales, su elaboración se basó en extender un rebozo oscuro (negro) sobre la pared y dejándolo secar [se utilizan los mismos materiales que para el fresco, pero mezclando el pigmento con el mortero].Cuando estuvo seco, fratasado y áspero, para que agarrase el enyesado, se extendió sobre el primer rebozado otra capa fina del mismo color.El resultado es la bellísima solución decorativa que actualmente tenemos, perfectamente apreciable, pese a actuaciones posteriores poco acertadas.[5]​ Este mismo adorno se hace extensivo a los arcos de la bóveda en la nave central.[6]​ Semejante ornamentación cumple todas las expectativas del barroco, ya que aquel estilo se caracterizó por la profusión de adornos (volutas y roleos) donde predominaba la línea curva y las formas ensortijadas hasta el encrespado.Las figuras recrean el estilo renacentista, desafortunadamente ajeno al tono barroco del templo, siguiendo modelos existentes en la basílica de San Pedro de la Ciudad del Vaticano, y su fondo imita el mosaico, utilizando pan dorado.
Detalle de esgrafiado en la iglesia de Nuestra Señora de los Ángeles (Valencia).
Detalle de esgrafiado en la iglesia de Nuestra Señora de los Ángeles (Valencia).
Detalle de esgrafiado en la iglesia de Nuestra Señora de los Ángeles (Valencia).
Detalle de esgrafiado en la iglesia de Nuestra Señora de los Ángeles (Valencia).