En cuya parte superior se observa el sol y tres símbolos representando el proceso de evaporación.
Un grupo teotihuacano se establece a la orilla del Río de Los Remedios, entre San Jerónimo Tepetlacalco y el Pueblo de Los Reyes, en terrenos del actual Vaso regulador El Fresno.
Desafortunadamente, la única evidencia arquitectónica de este asentamiento, que consistía en un montículo teotihuacano, fue destruido durante la década de los 80's, al planear construirse una "unidad deportiva", lo que impidió a los arqueólogos conocer la forma y la distribución del asentamiento.
[6] Periodo Posclásico Tras la caída de Teotihuacán, el Estado Imperial Tolteca con su sede en Tula alcanza su máximo apogeo entre el año 750-1050 d. C. y su influencia se extiende a gran parte de Mesoamérica y aparecen también asentamientos en la cuenca del Valle de México, entre los que destacan los que se ubicaron en Zumpango, al Norte del lago de Texcoco, y otros en Chalco, Azcapotzalco y Tenayuca.
Entre ellos, Tenayuca y los pocos que se encontraban en las tierras denominadas Ixtacala.
Para este momento, en lo que actualmente es el Pueblo de Los Reyes parece que existió un pequeño barrio o calpulli alrededor de un teocalli o templo azteca.
Dichas familias tenían como principal actividad la agricultura y ganadería, actividades que se desarrollaron hasta mediados de la década de los 70's del siglo XX, cuando la mancha urbana alcanzó estas tierras.
Por esta razón se adquirió el terreno e inició la construcción de la enorme Escuela Nacional de Estudios Profesionales, campus Iztacala (ENEP Iztacala), con edificios, laboratorios, y vastas áreas deportivas, donde se impartirían varias especialidades en medicina, odontología, psicología, enfermería, optometría y biología.
En ésta se encuentran varias clínicas, herbario, jardín botánico (JABIZ), que cuenta con importantes colecciones de especies de Cactaceae, Crasulaceae, Agavaceae, Liliaceae y Zamiaceae.