Los Desheredados

Estos, entre los que se encontraban Miguel Rubio, Francisco Gago, Pedro José Durán, Manuel Oca, Rafael Romero, Andrés Barbadilla, José Rachel, Ricardo Arana, José Ponce y Antonio Bonilla, constituyeron una nueva federación bajo el nombre de Los Desheredados.

En su órgano de prensa La Revolución Social denunciarían tres años después que la Comisión federal había ocultado el acuerdo del Congreso de Londres de 1881 favorable a la «propaganda por el hecho», y había llevado a la FTRE «como por encanto del terreno revolucionario al legalismo».

[1]​[2]​ Los expulsados celebraron un congreso a finales de 1882, y luego dos más en Sevilla (1883) y en Cádiz (1884) —este último, la FTRE lo llamó «congreso de los perturbadores»—.

[2]​ Sin embargo, el ilegalismo y la propaganda por el hecho no fue acompañado de una definición doctrinal anarcocomunista, sino que al menos al principio seguían siendo partidarios colectivismo.

[2]​ Según Miguel Iñiguez, «la escisión de Los Desheredados vino a confirmar la frágil unidad de la FTRE y que existía una corriente contraria a las componendas circunstancialistas y favorable a la política insurreccionalista, para la cual la FTRE no tenía en consideración la desesperada situación del proletariado campesino andaluz».