Santa Cruz de Lorica se destacó como una localidad con gran movimiento comercial y social con el río Sinú como primer vial importante y el puerto de Lorica como el primero donde llegaban toda la mercancía y pasajeros de otras localidades; se dio un auge en su arquitectura gracias a los terratenientes de la región y a los inmigrantes sirio-libaneses.
[3] quien envió al teniente de caballería Don Antonio de la Torre y Miranda que llegara a esas tierras entrando por la desembocadura del río llamado sinu,llegando primero a lo que hoy es san Bernardo del viento para luego concluir entre la desembocadura del caño aguas prietas con el río Sinú.
Allí fue recibido por números indígenas de la etnia zenues los cuales no representaban peligro para la comitiva fundadora.
[3] En esta década,[4] Lorica era un corregimiento que tenía como actividades principales la ganadería, la pesca y el comercio, este último especialmente de artesanías.
El paisaje general que se apreciaba en este Lugar era en su mayoría rodeado por casas hechas en madera y techo de zinc, como también se encontraban casa bahareque con techos de paja.
Debido al clima de la región era común encontrar cuartos amplios y frescos.
Por esto, digo con tres o cuatro millones de cabezas, cantidad que ellas podrían sostener, y uno o dos packing-house, el abastecimiento de carnes sería aprovechado en la forma que hasta ahora no ha sido considerada.”[7] Hacia 1906 en Lorica se fundó la escuela Fraternidad, que abrió sus puertas en el antiguo barrio Tejar.
[…]Para algunos de ellos las clases era memorizadas: Se lanzaba una pregunta al azar y luego venia la consiguiente explicación.
Se utilizaba la palmeta y se hacía mucho énfasis en la oportuna asistencia a clase”[8] Los estudios duraban cinco años y los alumnos que partían a continuar sus estudios en la capital del departamento iban con una buena formación.
[15] De las escuelas para señoritas, vale destacar la mentalidad que tenía el colegio del Carmen, quienes postulaban en un aviso: “El más alto objeto del nuevo plantel que anunciaba es formar y cultivar alumnas buenas, virtuosas y cristianas que sean mañana honra y prez de la sociedad.
[4] Debido a los rigores invernales y a las carencias de la medicina preventiva, casi inexistente en aquellos años, las enfermedades endémicas como el paludismo, la viruela, el sarampión y la tos ferina, eran constantes.
Este alcanzó a devastar casi por completo los barrios de La Loma y el Tejar.
[3] A diferencia de épocas pasadas, hacia los años 1940, la educación loriquera consiguió un notable prestigio.
Entre Santa Cruz de Lorica y Montería se disputaron la sede administrativa, siendo esta última la ganadora debido a su desarrollo industrial aunque hay que destacar el aporte a la industria del municipio realizado por la tradicional familia De León en cabeza Sr.
Un himno entonemos con actitud triunfal, y felices cantaremos a la antigua y señorial, Santa Cruz de Lorica paraíso terrenal donde el señor del cielo erigiera un altar.
Desde el hondo crisol de la tierra dormida brota serena altiva la antigua y señorial Santa Cruz de Lorica la amante preferida del Sinú que te mira y te besa al pasar.
El actual Alcalde municipal es Carlos Manzur de León (2024-2027), elegido por voto popular.