Lloma de Betxí

Está situado sobre un cerro a 99 m s. n. m. y 30 metros sobre el talweg (el talweg, o «vaguada», es la línea que marca la parte más honda de un valle y es el camino por el que discurren las aguas de las corrientes naturales), cercano a la ribera del río Turia y próximo a la ciudad de Valencia.

Su cronología se sitúa entre el 1800 y el 1300 a. C. dentro de la denominada Edad del Bronce Valenciano.

Las primeras noticias sobre este yacimiento se remontan a 1928 y nos llegan gracias a Nicolau Primitiu Gómez Serrano, en cuya obra ya aparece citada como poblado de la Edad del Bronce.

Nos encontramos, pues, ante una ocupación datada a lo largo del Bronce Pleno y cuyo final podemos situar en los momentos finales de este periodo sin alcanzar, al parecer, el Bronce Tardío.

Durante todo el Bronce Valenciano se observan evidencias de un claro incremento demográfico respecto a la etapa anterior.

Las diferencias de ubicación, visibilidad territorial y tamaño, entre los distintos poblados son evidentes.

En líneas generales, se puede afirmar que los alrededores muestran una gran capacidad para el desarrollo agrario.

Los cambios que se dan en este tránsito están asociados al desarrollo agrícola y ganadero.

En la Lloma de Betxí las piezas más características halladas son aquellas ligadas al cultivo y recolección de cereales (hoces, grandes contenedores cerámicos, molinos, hornos para pan, etc.).

Los cereales encontrados son principalmente cebada vestida y trigo desnudo, con predominio de la primera.

Esto se ha venido interpretando como la existencia de un nuevo ritual funerario, frente al anterior del Horizonte Campaniforme.

El control visual es mínimo y el único poblado cercano visible, es el de Carassols, al otro lado del Turia.

En primer lugar, se observa la presencia de un sistema complejo de aterrazamientos en la ladera, que en su parte superior están ocupados por una gran edificación compuesta por dos grandes departamentos y un pasillo lateral.

Interpretación del entorno de la Lloma de Betxí.
Ajuar cerámico, Lloma de Betxí.
Uno de los enterramientos documentados en la Lloma de Betxí.
Interpretación del interior de la construcción en la Lloma de Betxí.