Literatura del narco

La nomenclatura literatura delos sicarios o del narcotráfico, es empleada para referirse a un tipo de narrativa que reflexiona sobre el complejo fenómeno social, político, económico y cultural del narcotráfico[1]​ en distintas partes de América Latina y Estados Unidos.

Aún no se sabe quién comenzó a utilizar este término, no obstante, es seguro que se acuñó en el siglo XXI para caracterizar un tipo de literatura que busca representar o dar respuesta a la problemática del narcotráfico en distintas partes de América Latina y Estados Unidos.

Comenzó a generalizarse durante los últimos diez años a causa de la violencia ocasionada por el narcotráfico y su subsecuente culturalización, y cobró arraigo en el ámbito literario después de la polémica suscitada entre el crítico Rafael Lemus y el escritor Eduardo Antonio Parra.

[2]​[3]​[4]​[5]​ Desde entonces, la narcoliteratura ha sido parte de continuas discusiones.

Entre ellas se encuentra la polémica en torno a la adecuación de la nomenclatura, pues algunos críticos consideran que el término resulta reduccionista y peyorativo.

[6]​ Otro aspecto que ha generado debates es el de su origen geográfico[7]​ y literarios,[8]​ así como su expansión y comercio editorial.

[9]​ Asimismo aún existe desacuerdo entre los especialistas tanto sobre las características temáticas y aspectuales que contiene este tipo de literatura,[10]​ como de los tipos textuales que podría abarcar.

[11]​ Cabe hacer la distinción entre el término narcoliteratura y novela del sicariato, ya que, aunque ambos responden al mismo fenómeno, se distinguen en cuanto a su uso geográfico y la especificidad temática.

El nombre novela del sicariato es empleado mayormente en Colombia y refiere a las novelas que tratan historias sobre sicarios.

A este tipo de obras se les ha comparado con la novela picaresca española, a causa de las relaciones entre la figura del pícaro y la del sicario, ya sea por su divergencia o convergencia.

«La narrativa mexicana: entre la violencia y el narcotráfico».

Narrativas del crimen organizado y el Estado mexicano.

Notas sobre el narco y la narrativa mexicana».

«La novela de sicarios y la ilusión picaresca».

Revista canadiense de estudios hispánicos.

«La literatura del narcotráfico.» La jornada semanal, No.

«El lenguaje en la narrativa del norte de México».

Revista de Crítica Literaria Latinoamericana.

«Notas sobre la nueva narrativa del norte».

RAMÍREZ-PIMIENTA, Juan Carlos; C. Fernández, Salvador.

El norte y su frontera en la narrativa policiaca mexicana.

SANTOS, DANILO; VÁSQUEZ, AINHOA; URGELLES, INGRID.

«La narrativa del narcotráfico y la novela del sicariato en México» en El norte y el sur de México en la diversidad de su literatura, Velasco González y Cueva Velasco.

«La narrativa mexicana: entre la violencia y el narcotráfico».

Notas sobre el narco y la narrativa mexicana».

«Norte, narcotráfico y literatura.» Letras Libres.

«Notas sobre la nueva narrativa del norte.» Jornada Semanal.

RAMÍREZ-PIMIENTA, Juan Carlos; C. Fernández, Salvador.

El norte y su frontera en la narrativa policiaca mexicana.

«La narrativa del narcotráfico y la novela del sicariato en México” en El norte y el sur de México en la diversidad de su literatura, Velasco González y Cueva Velasco.

Élmer Mendoza, uno de los exponentes de la literatura del narco