Paleontología

La paleontología (del griego «παλαιος» palaios = antiguo, «οντο» onto = ser, «-λογία» -logía = tratado, estudio, ciencia) es la ciencia natural que estudia e interpreta el pasado de la vida sobre la Tierra a través de los fósiles.Puede subdividirse en paleobiología, tafonomía y biocronología,[2]​ e intercambia información necesaria con otras disciplinas (estudio de la evolución de los seres vivos, bioestratigrafía, paleogeografía o paleoclimatología, entre otras).La paleontología tuvo (y tiene) muchísima importancia al permitir entender que la Tierra y sus seres vivos están en constante cambio, los cuales se remontan muchos miles de millones de años en el pasado.[3]​ Además, la paleontología, al generar conocimiento sobre etapas de la historia de la Tierra donde los ambientes y los seres vivos fueron muchas veces radicalmente diferentes a los que se observan hoy, permite desarrollar hipótesis o especular sobre el origen y la potencial presencia de vida en otros cuerpos celestes.Se divide en dos campos principales: bioestratinomía, que estudia los procesos ocurridos desde la producción de los restos o señales hasta el enterramiento o paso a la litosfera, y fosildiagénesis, que estudia los procesos posteriores al enterramiento.En cuanto al aspecto aplicado son numerosos los ejemplos que relacionan ciertos organismos con la génesis de yacimientos minerales (como el fitoplancton con el petróleo, el carbón, los fosfatos, etc.).[16]​ Existen diferentes técnicas usadas comúnmente en paleontología para la preparación de restos fósiles.Mediante una técnica llamada disgregación química, se trata de agua con detergentes que disminuyen la tensión superficial en la interfase arcilla-agua para rocas arcillosas o limos.La ideal es 2,75 o ligeramente más alto para evitar problemas de viscosidad alta y precipitación.La láminas delgadas se llevan a cabo cuando los fósiles y microfósiles poseen una composición igual que la de la matriz y no pueden extraerse sin deteriorarlos o cuando se quieren observar secciones, detalles o la estructura tisular de los mismos.La consolidación o endurecimiento es necesario para la conservación y manipulación de muchos ejemplares.El cianocrilato se utiliza para reparar pequeñas piezas de fósiles (su estabilidad es desconocida y es prácticamente insoluble).El polibutil-metacrilato, poli-metil-metacrilato y cianocrilato son adhesivos de resistencia similar a los ácidos.El naturalista chino Shen Kuo (1031-1095) propondría una teoría del cambio climático basado en evidencia de bambú petrificado.
Recreación de la cabeza de un dinosaurio basada en sus restos fósiles y en la anatomía comparada .
Filogenia y distribución temporal de los peces cartilaginosos en los tiempos geológicos , teniendo en cuenta el registro fósil.
Intensidad de las extinciones a lo largo del Fanerozoico , según la diversidad de los géneros marinos identificados en el registro fósil.
Icnitas de dinosaurio terópodo en el yacimiento de Valdecevillo ( Enciso , La Rioja, España).
Excavación del yacimiento de Gran Dolina en Atapuerca ( Burgos ).
Réplica de cráneo de tiranosaurio en el Instituto de Paleontología Miquel Crusafont.
Marrella splendens por Haug et al. 20128A - vista dorsal en un modelo 3D renderizado, basado en observaciones propias B-E - micrografías bajo luz polarizada B - espécimen bien conservado USNM 83486f con los exópodos en una conservación "oxidada" (cf. García-Bellido y Collins 2006) C - imagen estereoscópica del espécimen USNM 139665. Los exópodos de los miembros anteriores se superponen, separados por una fina capa de sedimento D - detalle del espécimen ROM 56766A en conservación "oxidada". Aquí las espinas del lado lateral de los anillos del exópodo están bien conservadas E - uno de los ejemplares más pequeños de M. splendens USNM 219817e que posee restos de apéndices conservados
Fósil y reconstrucción del artrópodo basal Marrella splendens , del Cámbrico medio de Canadá .
Limpieza mecánica de una muestra paleontológica en el laboratorio.
Sistema de lavado-tamizado para la reducción y concentración de una muestra con microfósiles.
Fósil de una hoja de Neuropteris , del Carbonífero superior .
Duria Antiquior - Un Dorset más antiguo es una acuarela pintada por el geólogo Henry De la Beche en 1830, basándose en fósiles descubiertos por Mary Anning . A finales del siglo xviii y a inicios del siglo xix ocurrieron cambios rápidos y dramáticos en el pensamiento acerca la historia de la vida en la Tierra.
Othniel Charles Marsh (1831-1899). Uno de los contendientes en la denominada « Guerra de los Huesos ».
Iván Efremov (1908-1972). Definió la tafonomía , la ciencia que estudia los procesos de fosilización y la formación de los yacimientos de fósiles .
Adolf Seilacher (1925-2014). Introdujo la etología como criterio de clasificación de las pistas fósiles .