Ley suntuaria

[2]​ Las leyes con frecuencia impedían que los plebeyos imitaran la apariencia de los aristócratas y también podían usarse para estigmatizar a los grupos desfavorecidos.En la Baja Edad Media, las leyes suntuarias en las ciudades medievales se instituyeron como una forma para que la nobleza limitara el consumo conspicuo por parte de la burguesía próspera.Tales leyes continuaron usándose para estos propósitos hasta bien entrado el siglo XVII.El primer códice legal escrito griego (Código Locriano), de Zaleuco en el siglo vii a. C., estipulaba que:Se consideraba que era una responsabilidad del gobierno controlar los gastos extravagantes en artículos personales,[7]​ y tales restricciones se encuentran en leyes atribuidas a los reyes de Roma y en la Ley de las XII Tablas.A medida que la República Romana avanzaba, otras leyes similares fueron promulgadas; sin embargo, hacia fines de ella, fueron virtualmente derogadas.[11]​ En el Japón feudal, las leyes suntuarias se aprobaron con una frecuencia y una minuciosidad de alcance que no tenían paralelo en la historia del mundo occidental.En el siglo XV, no parece haberse impuesto vestimenta obligatoria a las prostitutas en Florencia, Venecia (la capital europea de las cortesanas) o París.En su mayor parte, estas leyes parecen haber tenido poco efecto, aunque el Parlamento de Inglaterra hizo repetidas enmiendas a las leyes,[21]​ y varios monarcas (sobre todo los Tudor) pidieron continuamente una aplicación más estricta, especialmente en la Corte "con la intención que puede haber una diferencia del status social por su vestimenta tal como era la costumbre encomiable en tiempos pasados ".[23]​ Una fuente describe este tipo de leyes como constantemente publicadas y generalmente ignoradas.
Le Courtisan suivant le Dernier Édit de Abraham Bosse – Un cortesano francés que deja de lado el encaje, las cintas y las mangas cortadas en favor del vestido sobrio de acuerdo con el Edicto de 1633.