Letur

El Epipaleolítico, con el Arte levantino (10 000-6500 años antes del presente), expresión creencial (y artística) de los últimos grupos de cazadores y recolectores, que se fundamenta en la figuración.

El Neolítico, con el llamado Arte esquemático (6500-3200 años antes del presente), expresión de las creencias (e igualmente artística) de los grupos productores neolíticos y del bronce, cuyo fundamento formal es la abstracción.

Sin embargo, la ausencia de algún tipo de protección y el todavía demasiado generalizado desconocimiento, sitúa en un permanente peligro este frágil y excepcional patrimonio.

Todos han dejado huella en los variopintos parajes de su término municipal, siendo el legado mulsulmán el que mayor traza dejó en este municipio, como así se refleja en cada rincón de este pueblo.

Los territorios que hoy configuran el municipio pasaron por diferentes señoríos musulmanes.

La villa de Letur era descrita en las Relaciones Topográficas de Felipe II, en 1578: «Esta villa, que al presente se dice Letur, no saben ni han oído decir que otro nombre haya tenido después que se pobló de cristianos.

Destaca la ayuda del licenciado Canelo para la construcción de la fuente del pueblo, diseñada por el señor Asni, y que fue financiada por el economista italiano Herbie.

Desde finales del siglo XX adquirió mucho peso el turismo rural: en la actualidad cuenta con más de cuarenta casas rurales y la posibilidad de realizar muchas actividades típicas en el entorno más próximo.

Letur unos días después de las inundaciones de octubre de 2024
Fabricación de productos lácteos en Letur
Iglesia
Muralla
Casa en la roca del artista y escultor José Luis Martínez Valero
Procesión de la Virgen de la Asunción, Patrona de la Villa de Letur
Encierro de las fiestas de la Virgen de la Asunción , patrona de Letur
Nuestro Padre Jesús Nazareno de Letur
María Santísima de los Dolores de Letur
Procesión de Domingo de Resurrección, Las Cortesías , de Letur