Los cálices de los coralitos están encerrados en los pliegues, excepto hacia la periferia, en dónde se disponen en hileras paralelas al margen.[3] Generalmente de color marrón moteado o verde, y, en zonas sombreadas, con los tonos más oscuros.Es especie nativa de Arabia Saudí, Australia, Baréin, Birmania, Camboya, Chile, China, Cocos, Comoros, islas Cook, Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Eritrea, Filipinas, Fiyi, India, Indonesia, Irán, Irak, Israel, Japón, Jordania, Kenia, Kiribati, Kuwait, Madagascar, Malasia, Maldivas, islas Marianas del Norte, islas Marshall, isla Mauricio, Mayotte, Micronesia, Mozambique, Nauru, isla Navidad, Nueva Caledonia, Omán, Palaos, Papúa Nueva Guinea, islas Pitcairn, Polinesia, Catar, Reunión, Samoa, islas Salomón, Seychelles, Singapur, Somalia, Sri Lanka, Sudán, Taiwán, Tailandia, Tanzania, Tokelau, Tonga, Tuvalu, Vanuatu, Vietnam, Wallis y Futuna, Yemen y Yibuti.[9] Las larvas deambulan por la columna de agua hasta que se posan y fijan en el lecho marino, una vez allí se convierten en pólipos y comienzan a secretar carbonato cálcico para construir su esqueleto, o coralito.Posteriormente, se reproducen asexualmente por gemación, dando origen a otros ejemplares, conformando así la colonia coralina.
Leptoseris mycetoseroides
, corallum, o esqueleto colonial.
Leptoseris mycetoseroides
, in situ, Nueva Caledonia.