El capitán del barco, Joseph Pierpont, publicó su experiencia en varios periódicos de Estados Unidos al año siguiente dando una posición exacta de Johnston y la isla Sand junto con parte del arrecife.
Sin embargo, no nombró ni reclamó la zona, que las tribus locales denominaban "iwi poʻo mokupuni".
El diario del barco registró: "el 14 [diciembre de 1808] se hizo un nuevo descubrimiento, a saber, dos islas muy bajas, en lat.
En 1858, William Parker y R. F. Ryan fletaron la goleta Palestine específicamente para encontrar el atolón de Johnston.
Las hormigas locas son particularmente destructivas para la vida silvestre nativa, y necesitaban ser erradicadas.
El equipo acampó en un búnker que antes se utilizaba como refugio y oficina de lucha contra las hormigas.
Johnston y la isla Sand son islas naturales, que han crecido por la sedimentación del coral.
Se han registrado unas 300 especies de peces en los arrecifes y las aguas costeras del atolón.
[11] Muchos otros cetáceos posiblemente migran por la zona, pero la especie que se ha confirmado más notablemente es la ballena picuda de Cuvier.
En 1966 se tendió un cable conocido como "Wet Wash C" entre Makua, Oahu, Hawái y la base aérea de la isla Johnston.
La base contaba con seis generadores eléctricos de 2,5 megavatios (MW) que utilizaban motores diésel.