Idioma lusitano

La Lusitania fue conquistada por Roma hacia el 150 a. C. Al igual que la mayoría de las lenguas peninsulares, el lusitano finalmente sucumbió a la presión y el prestigio del latín.

Aunque su filiación exacta sigue siendo discutida, y dadas sus especiales características Ulrich Schmoll consideró que se trataba de una rama independiente dentro de las lenguas ya conocidas del indoeuropeo occidental a la que denominó galaico-lusitano.

[2]​ Para ello, la mayoría de los autores mantienen que la conservación de *p IE en algunas inscripciones lusitanas, como se ve en porcom es un problema sustancial, ya que el protocelta perdió dicha consonante, pasando hacia /h/ o Ø: compárese athir / orc (irlandés) y pater / porcus (latín) significando "padre" y "puerco (cerdo)" respectivamente.

Estos rasgos harían que el lusitano no pueda ser considerado estrictamente una lengua céltica, y así, Schmidt,[3]​ y Witczak consideran que la conservación de *p excluye completamente la posibilidad del origen céltico del lusitano, y que su incorporación a esta rama "violaría los más elementales principios de la reconstrucción lingüística".

Para estos autores el lusitano sería una lengua hermana del protocéltico más que una lengua descendiente de este, es decir, una rama aparte del celta aunque con una relación cercana a este, justificando la presencia de esta /p/ por ser una lengua celtoide muy primitiva, anterior a la pérdida, ya que desde el punto de vista de la fonética histórica las lenguas celtas perdieron, con casi total seguridad, la *p inicial e intervocálica en una época tardía.

Esta segunda hipótesis es la defendida por Francisco Villar, Rosa Pedrero, Joaquín Gorrochategui[8]​ y Blanca María Prosper, quienes la ponen en relación con las lenguas itálicas.

La lengua lusitana en el contexto de las lenguas paleohispánicas .
Oposición antroponímica en Celtiberia-Lusitania y áreas de influencia.
Caída de -g- : Oposiciones Magilo-Mailo y Medugeno-Medueno .
Extensión del fenómeno betacista y lenición de -v- en Talavus y Navia .