Volcán Lanín

Anteriormente pudo haber tenido actividad aproximadamente en el 540 después de Cristo datada por radiocarbono y su última erupción se estima que ocurrió hace 1600 años.

Los de su cara norte eran visibles hasta los años 1980, pero actualmente están casi completamente fundidos.

El volcán tiene un atractivo turístico internacional especialmente por las actividades deportivas de alta montaña.

Su valor social lo constituye en emblema, otorgando identidad para las comunidades mapuches para quienes es un sitio sagrado, es reconocido y aceptado internamente como ícono unificador de esa sociedad y hacia el afuera como representativos del grupo.

[5]​ Dado que está rodeado de montañas mucho más bajas que él, es visible desde las cercanías de Zapala y Piedra del Águila (Argentina), a casi 200 km hacia el Este y en Chile es visible incluso desde Temuco.

El Idioma mapuche o mapudungun es una lengua ágrafa, es decir no tuvo escritura, por lo que los posibles significados de los vocablos pueden variar según las interpretaciones.

[8]​[9]​ Pillán, el Dios del mal vivía en la cumbre y como dueño de la montaña no deseaba que nadie accediera a ella.

La población, aterrorizada consultó con el brujo de la tribu que podían hacer para calmar la furia de Pillán y éste les informó que era necesario sacrificar a Huilefún, la hija menor del cacique, que Quechuán (el muchacho más joven y más valiente de la tribu) debía arrojarla al volcán.

[10]​ Incluso en la actualidad la comunidad mapuche considera el Volcán como un sitio sagrado por lo que no realizan ascenciones.

Las precipitaciones se concentran en la época invernal, produciéndose frecuentes nevadas entre mayo y octubre.

En el parque nacional Lanín la vegetación es variada, pero las condiciones climáticas (que son muy diferentes según la zona) determina el tipo de especies vegetales que se desarrollan en cada zona del mismo.

Al registrarse, se debe suministrar los siguientes datos: Luego, el personal a cargo realiza el chequeo del equipo requerido (que puede ser alquilado en Junín de los Andes o San Martín de los Andes [Argentina]) y la preparación técnica y psico-física requeridos para el ascenso al volcán en los intentos de cumbre.

La cantidad de visitantes que asciendan individualmente o en grupo por la ladera normal no deberá superar las 4 personas por cada guía habilitado.

El descenso lleva entre 6 y 7 h por lo que puede hacerse en un solo tramo o pasar la noche en los refugios.

Es uno de los métodos más usados por los alpinistas, que desean acceder a grandes alturas.

Esta propuesta fue realizada en 1997 por Levine y Stray-Gundersen de vivir en altitud y entrenar a nivel del mar[17]​ (Live high-train low, LHTH) con lo que se introducía el concepto de hipoxia intermitente.

Se considera que los montañistas deben consumir dietas ricas en hidratos de carbono.

La actividad del montañista es importante siempre estar hidratado, se recomienda comenzar la hidratación 24 h antes de comenzar el recorrido, y durante el trayecto hay que beber frecuente y abundantemente, llevar como mínimo 2 L de agua por persona.

Los mayores esfuerzos físicos obligan a comer más y eso conlleva un incremento en los procesos involucrados en la transformación de la energía.

Asimismo las autoridades han restringido el ascenso al volcán mientras dura la ceremonia (solo puede ascenderse por la cara sur), sin embargo el pueblo mapuche desea que en esos días no se permita ingresar al volcán por ninguno de los accesos.

Vista del Volcán Lanín, desde el Paraje Costa del Malleo.
Volcán Lanin- Patagonia Argentina- 2022
Volcán Lanin- Paimun.