La Villa de Los Santos
Otras festividades importantes son el Carnaval, la Semana Santa y la Feria Internacional de Azuero.Los santos (< latín sanctus, -i; ['elegido por Dios']) son hombres o mujeres distinguidos en las diversas tradiciones religiosas por sus supuestas relaciones especiales con las divinidades.Así pues, tales ciudades fueron concebidas de antemano por un programa racional y dirigido.Es en este punto en el que la fundación llevó tiempo, la constitución del poblado fue lenta, tarda aproximadamente una década, mientras que las de otras poblaciones duraban horas porque solo era la ceremonia formal de una fundación.El encuentro se produjo en un lugar fuerte y estrecho junto a la quebrada llamada La Rabelo; luego después del forcejeo, los santeños cabecillas fueron presos en una cárcel de Natá.El pleito entre Natá y la recién fundada Villa, dura aproximadamente cinco años, hasta que la Real Audiencia dicta un fallo favorable y ordena así mismo que Los Santos tenga categoría de Villa, seguramente para no defraudar a los descontentos natariegos.Fue centro de expansión colonizadora hacia el occidente del Istmo, en dirección a Veraguas, y hacia el sur en dirección a Azuero, cuyos territorios lentamente fue ocupando la onda expansiva.En 1579 los santeños obtienen la real cédula que les permite que un acto espontáneo se constituya en un acto legal y lograra así obtener el título de Villa de Los Santos.Al celebrarse cada año esta festividad religiosa-tradicional, muchos son los cuestionamientos sobre todo lo que ella encierra y su relación directa: Iglesia (Religión)-Tradición (Pueblo) como legado folklórico, el caso de las Danzas y las Costumbres que por muchísimo tiempo se han conservado en las mismas.Se instituyen las manifestaciones que desde ese entonces han de darle características especiales al Corpus Christi.Luego el siguiente miércoles se celebra La Víspera de Corpus con una representación teatral, ahora con otra forma de diablos demonios “Grandiablo o Diablicos Limpios”, quienes “cuartean” el Sol, dividiéndose el Astro Rey en cuatro partes como representación del dominio total del Mundo.En la Villa de Los Santos se ha incorporado en los últimos años las presentaciones de las danzas folklóricas en un Día dedicado al Turismo el cual no forma parte de este ciclo y más adelante la mujer santeña sobresale en estas representaciones que han tenido desde sus inicios el mismo principio del teatro griego, donde sólo los hombres podían representar las danzas.La mujer participa con un toque de gracia en un día dedicado exclusivamente a ella.Aunque este ciclo religioso tradicional del Corpus Christi se basa en la liturgia cristiana y con el correr del tiempo se le han adicionado manifestaciones que en un principio fueron introducidas para la catequización, estas han quedado arraigadas en la memoria patrimonial del pueblo que aún conservan vigencia colectiva y socializada, trasmitida de generación en generación, a través de la tradición oral de forma empírica cuya función ha sido inalterable, ubicables en su medida y modificables según las consecuencias del propio pueblo que las produce.En La Villa de Los Santos, las representaciones que se dieron en el interior de la iglesia, corrieron el mismo proceso y se convirtieron en Danzas Folklóricas a través del tiempo.La incorporación de estas representaciones en América se refiere a todo el proceso de catequesis que la Iglesia Católica tuvo que realizar durante la colonización española y de allí se propagó por el Nuevo Continente, creando formas diversas en puntos geográficamente distintos como lo son Oruro en Bolivia, Yare en Venezuela, Santo Domingo en República Dominicana y en Panamá.