La Nación (Buenos Aires)

[13]​ La Nación fue clausurado por primera vez en 1874, durante seis meses, por el gobierno de Domingo Faustino Sarmiento, cuando Mitre se levantó en armas enarbolando la bandera de la pureza del sufragio, contra el gobierno constitucional y fue condenado a muerte.[13]​ En 1874 fue elegido presidente Nicolás Avellaneda, candidato del recién creado Partido Autonomista Nacional (PAN), que establecería un régimen de virtual partido único durante 42 años, amparado en la falta de elecciones libres debido al sistema de voto cantado, que se mantendría en el poder bajo el liderazgo del general Julio Argentino Roca.En 1889 y 1890 jugó un papel político importante impulsando la Revolución del Parque, un sangriento levantamiento cívico-militar organizado por la Unión Cívica, alianza política antiroquista que lideraban Bartolomé Mitre y Leandro Alem.En tropel al éxito", firmado por Francisco Barroetaveña, que sacudió a la opinión pública y a la juventud en particular, donde condenaba la ausencia de principios morales y el "desgobierno" del "régimen" del presidente Miguel Juárez Celman diciendo:En aquel momento existía un sistema de sufragio indirecto, y el caudillo radical, pese a haber ganado la elección popular, no tenía los votos suficientes en el Colegio Electoral para ser consagrado presidente.En cambio, sostenía el diario mitrista, si los radicales resultaban ganadores, quedaría en evidencia su incapacidad para gobernar.[22]​ En 1920 La Nación mostró una inflexión en su ideario liberal, designando a Arturo Cancela, un nacionalista católico, como director del suplemento cultural.[13]​ A partir de 1921 las editoriales del diario comenzaron a girar alrededor de la disyuntiva "democracia o demagogia", habilitando la intervención militar en este último caso, que se correspondía con su caracterización del yrigoyenismo.En diversas editoriales y artículos de esos días, el diario glorifica el golpe en estos términos: En 1932 Luis Mitre asumió ambas funciones, las que mantuvo hasta su muerte en 1950.[21]​ Coincidiendo con el cambio de orientación editorial de La Nación, en 1950 falleció Luis Mitre y la conducción del diario pasó a Bartolomé Mitre, bisnieto del fundador, quien se mantuvo hasta su fallecimiento en 1982.La Nación mantuvo una línea editorial de apoyo a la dictadura y justificación del terrorismo cuando era practicado por el Estado.Desde entonces todo el Grupo La Nación quedó bajo el control mayoritario de una sociedad anónima llamada MNMS Holding, que a su vez es controlada mayoritariamente, en un 70%, por un misterioso grupo inversor llamado Barton Corp, cuyos propietarios se ignoran, quedando el 30% en manos de la familia Saguier.Para ello, Matilde Noble Mitre de Saguier, creó una sociedad anónima con sede en Argentina denominada "MNMS Holding SA", que a su vez quedó bajo el control de dos sociedades offshore, una domiciliada en las Islas Vírgenes Británicas, llamada Matilde Saguier Corp, controlada por la familia Saguier, y una sociedad fantasma llamada Barton Corp, con domicilio en las Islas Caimán.Muchos de los más famosos escritores mundiales del idioma español como José Martí, Miguel de Unamuno, Eduardo Mallea, José Ortega y Gasset, Rubén Darío, Alfonso Reyes Ochoa, Jorge Luis Borges, Mario Vargas Llosa y Manuel Mujica Lainez han publicado columnas.Entre sus columnistas más destacados se encuentran: Mario Vargas Llosa, Carlos Pagni, Hugo Alconada Mon, Joaquín Morales Solá, Pola Oloixarac, José del Río, Alberto Benegas Lynch (h), entre otros.Agregó que aboga porque se ponga fin a "actos de persecución" contra magistrados judiciales en actividad o retiro.Se consolida, así, una forma de estructurar y narrar visualmente las noticias del día en todos los soportes disponibles.[54]​ El diario La Nación cuenta con cinco secciones fijas diarias: Cuenta con 18 suplementos semanales: En 1870, el diario comenzó a redactarse en la residencia de Bartolomé Mitre, de calle San Martín 336, una casa colonial de fines del siglo XVIII, que le había sido donada mediante colecta popular al terminar su período presidencial y que sigue en pie, transformada en museo.Este edificio, en San Martín 350, tenía subsuelo, dos plantas y estaba distribuido en tres cuerpos separados por patios internos, ya que su parcela contaba con 57 metros de profundidad.La segunda etapa, que alcanzó al piso sexto, se inauguró en 1975, pero el edificio no estuvo terminado en sus detalles sino hasta 1980.La fachada neocolonial del arquitecto Pirovano fue conservada, pero el edificio más antiguo de la calle San Martín desapareció.La torre San Martín 344 fue terminada en 2003 y la galería comercial es una sucursal de la tienda Falabella.Desde 2015, la redacción y demás oficinas administrativas del diario se encuentran en la Torre Al Río, en el municipio de Vicente López.
El enfrentamiento entre roquistas y mitristas en una caricatura de Demócrito (Eduardo Sojo) , de fines del siglo XIX. La Nación descalificaba a Roca considerándolo "rosista" , bárbaro y corrupto.
Cobertura en primera página del entierro del dictador José Félix Uriburu .
Cobertura de un acto nazi en 1938.
1978: en la foto, Bartolomé Mitre (IV) de La Nación , y el director de Clarín , Héctor Magnetto , inauguran la planta de Papel Prensa , junto a dos funcionarios de la dictadura.
Ernesto Guevara en agosto de 1961, durante la Conferencia de Punta del Este , leyendo el diario La Nación .
El edificio de San Martín 350.
Bouchard Plaza, antigua sede de la redacción.
La antigua sede en el número 373 de la calle Florida.
Torre Al Río , edificio donde se encuentra actualmente la redacción del diario y demás oficinas de uso administrativo.
Ingreso a las oficinas en el vestíbulo de la Torre al Río
Redacción