La Almoloya es un yacimiento arqueológico perteneciente a la Cultura argárica, situado en el municipio de Pliego, en la Región de Murcia, España, cuya cronología se desarrolla en plena Edad del Bronce, entre el III y II milenio a. C., (años 2200-1550 a. C.).
Asentado en el cerro epónimo, su ocupación se desarrolló a lo largo de 600 años.
[3] El camino y subida a la Almoloya está situado en dirección sudoeste, el ascenso al cerro, es muy complejo pues presenta varios desniveles y es estrecho por lo cual solo permite el ascenso de una persona a la vez.
Se han logrado descubrir ciertas estructuras como complejos residenciales, edificios, además de hogares ceremoniales y múltiples podios.
Muchas de las estructuras y paredes se encontraron con pintura que hacía alusión a un estilo Argárico basado en diseños con motivos geométricos; como lunares, rayas, círculos, triángulos y además diseños naturalistas.
[5] En cuanto a formas simbólicas, en las excavaciones, apenas unas cuantas piezas pueden clasificarse como figuras o representaciones y, en todos los casos, se trata de piezas pequeñas de barro muy sencilla, que suelen representar a bovinos.
Por la gran solidez y perfección en la edificación de partes del asentamiento, éste presenta algunos rasgos únicos en la Europa prehistórica.
Las techumbres estaban compuestas por palos cubiertos con ramajes y capas de barro solidificado.
[1] En todos los casos, los cadáveres se presentan encogidos en la postura clásica, con los brazos doblados y pegados al cuerpo, con las piernas también dobladas y las rodillas junto al mentón, en posición fetal.
Por otro lado, se detectó evidencia de que algunos padecían enfermedades infecciosas pulmonares.