1 Don-Kay y 1 Okean (navegación);/ El buque Kosmonavt Yuri Gagarin (en ruso: «Космона́вт Ю́рий Гага́рин»; en español "Cosmonauta Yuri Gagarin" en honor a Yuri Alekséyevich Gagarin, primer ser humano en realizar un vuelo espacial) fue un buque de investigación soviético de control y monitoreo espacial o Vigilship (Veladora) que se dedicaba a detectar y recibir comunicaciones por satélite.
Contaba con 71 antenas y cuatro parabólicas gigantes, dos de las cuales pesaban juntas 480 toneladas.
Se encargó del proyecto, denominado "Proyecto 1909 "Phoenix"", como diseñador jefe el ingeniero jefe de la Oficina Central de Diseño Baltsudoproekt Dmitri Gueórguievich Sokolov que realizó un diseño basado en los petroleros del proyecto 1552, clase Sophia o Ajtuba (ex-Hanói), que eran buques de proa bulbosa con un casco reforzado para el hielo y una rigidez estructural reforzada.
El buque Kosmonavt Yuri Gagarin pasa a depender del gobierno ucraniano y se asigna al Ministerio de Defensa.
Al carecer Ucrania de programa espacial el buque queda inactivo y en 1996 lo compra la compañía austriaca Zuid Merkur por 170 dólares por tonelada para su desguace.
Poseía os turbinas tipo Kirov a un eje que proporcionaba al buque una potencia de 19.000 CV.
Esta característica de su funcionalidad, su uso en alta mar y en misiones prolongadas, hacía que el buque contara con grandes espacios disponibles.
La superestructura se realizó en dos bloques que conformaban un casco dividido, mediante mamparos, en ocho compartimentos estancos.
Cuando todas estaban orientadas hacia adelante, la velocidad del barco se reducía en 2 nudos.
A las naves espaciales les enviaba coordenadas, ordenaba cambios de trayectoria y mantenía las comunicaciones con la tripulación.
Portaba grandes antenas de Onda corta del tipo "Ship Shell" y del "V Tube", pero estas se colocaron alrededor de la chimenea en la popa para no interferir con las antenas parabólicas.
Para ello el Kosmonavt Yuri Gagarin montaba dos motores alados en la proa y en la popa, que facilitaba el manejo a velocidades más bajas, durante los giros y el acoplamiento, compensando la fuerza de las mareas durante la comunicación.