El Kosmonavt Vladímir Komarov (en ruso: «Космона́вт Влади́мир Комаро́в»; en español "Cosmonauta Vladímir Komarov") fue un buque de investigación soviético de control y monitoreo espacial o Vigilship (Veladora) que se dedicaba a detectar y recibir comunicaciones de las naves y estaciones espaciales, nombrado así en honor a Vladímir Mijáilovich Komarov, comandante de la misión Vosjod 1, el primer vuelo espacial tripulado de tripulación múltiple, primer cosmonauta en volar dos veces al espacio y primer humano en morir en un vuelo espacial.Era uno los buques que formaban la Flota Naval Espacial de la URSS que se completaba con los siguientes buques, Kosmonavt Yuri Gagarin, Akadémik Serguéi Koroliov, Akadémik Nikolái Piliuguin, Kosmonavt Pável Beliáyev, Kosmonavt Gueorgui Dobrolski, Kosmonavt Viktor Patsayev, Akadémik Vladislav Volkov, Borovichí, Kegostrov, Morzhovets, Nével, Marshal Nedelin y Marshal Krylov.El avance del programa espacial desarrollado por la Unión Soviética hizo necesario resolver el problema de seguimiento de las diferentes naves cuando estas sobrevolaban el Océano Atlántico al quedar este alejado del territorio de la URSS.Durante ese recorrido el seguimiento y contacto con las naves se deterioraba considerablemente.[2] Ya en 1959 surgió el problema de no poder observar y controlar lo que los expertos denominan "segundo lanzamiento", que es cuando se lanza la etapa superior que lleva a una nave espacial desde una órbita intermedia a la trayectoria requerida y para los cohetes lanzados desde la URSS concurría sobre el Golfo de Guinea.Diez especialistas participantes en la reforma recibieron galardones entre ellos estaban el diseñador jefe del proyecto, A.E.Tras las pruebas en alta mar el barco pasó al dique seco donde se limpió el casco y se determinaron los ángulos críticos de balanceo.En todo momento se mantuvo la actividad de instalación y puesta a punto de los sistemas radio-técnicos que siguieron poniéndose a punto durante las tres primeras expediciones.En 1990 el buque es comprado por la empresa ECOS-conversión que lo dedicó al tráfico de mercancías.Se esas fotografías se ven los nombres de las compañías a las que pertenecía "Ecos Conversia" y "Grupo Al Saqaya" ("Grupo Al Sakaya").Se utilizaron por primera vez para trabajar con las estaciones interplanetarias automáticas Zond-4 y Zond-5.Los equipos electrónicos se refrigeraban mediante nitrógeno líquido y el buque llevaba una unidad criogénica.A esto había que añadir las interferencias de emisiones menores debidas a armónicos, subarmónicos, frecuencias de combinación o las emisiones parásitas procedentes del heterodinaje en los receptores.Se realizaba una regulación estricta del orden y la hora de encendido de todos los equipos de radio del barco y se ubicaron las antenas en diferentes lugares del barco para mantener la mayor distancia entre ellas, de esta forma, las antenas receptoras se colocan en la proa del barco, las antenas transmisoras se colocan en la popa.El alojamiento de la tripulación se realizaba en camarotes de 1, 2 y 4 camas, había un salón de recreación, una pequeña piscina, un gimnasio, una biblioteca, un comedor para tripulantes y expediciones, dos vestuarios, dos cocinas y almacenes con neveras.