Calimocho

La mezcla recibe diversos nombres: en España también kalimotxo en el País Vasco;[1]​ mocho, rioja libre o ribermocho en la Ribera del Duero, así como bicicleta, la chapa o donisau en tierras del centro de la península;[3]​ en Argentina rocanrol, cascarudo, dos tonos, cachetiao, vinola, karimocho, rifle según un campero cordobés, o simplemente como vino con coca; en Brasil es conocido como vinhoca; en Chile, como jote (en referencia al ave jote), licor de ave, vino cola o tincola (vino tinto con bebida cola) y en Uruguay como vino cortado (por analogía con el café).De nuevo se vuelca el contenido del cartón en la bolsa y, una vez hecho esto, se disponen dos litros de calimocho en la bolsa y rellenando la botella con el vino del otro cartón, otros dos litros en la botella.Se mezclan en él las partes de vino y cola, añadiendo hielo según va siendo necesario.[cita requerida] Según la leyenda popular, el nombre original vasco para la popular mezcla, kalimotxo, que dio origen a la castellanización calimocho, se atribuye al grupo "Antzarrak" que inventó el término (en honor a un componente de dicho grupo apodado Kalimero) en las fiestas de 1973 del Puerto Viejo de Algorta.Por otra parte, también está presente en los bares juveniles cuando se juega a El duro.[cita requerida] En Chile, este cóctel recibe su nombre en alusión al jote —un ave carroñera de plumaje negro y cabeza roja, colores que se asocian con el vino tinto y la bebida de cola, respectivamente—.También se le conoce como «tincola» por «vino tinto» y «bebida de cola».
Calimocho en porrón y con vino de Rioja .
Calimocho comercializado por la empresa alemana Lidl .