Jumaytepeque

[cita requerida] Entre sus atractivos turísticos se encuentra el templo católico, el cual fue construido durante la época colonial y conserva su estilo original; ha sufrido algunos daños con el tiempo, pero ha sido restaurada por los pobladores.

[1]​ Según datos históricos recabados la Aldea Jumaytepeque, fue fundada en el año de 1520 po 220 indígenas xinka y pipiles dominados por el cacique «Tonaltet» o «Tonantel», cuyo nombre significa «Piedra del Sol».

[4]​ Específicamente, el distrito de Santa Rosa incluyó a Santa Rosa como cabecera, Cuajiniquilapa, Chiquimulilla, Guazacapán, Taxisco, Pasaco, Nancinta, Tecuaco, Sinacantán, Isguatán, Sacualpa, La Leona, Jumaytepeque —llamado entonces simplemente «Jumay»— y Mataquescuintla.

En Jumaytepeque se celebran varias ferias patronales: Las danzas folclóricas que se celebran son realizadas por los pobladores indígenas; las danzas más famosas son: «Los Viejos» y «Los Canchuleros».

También se realizan tradicionales cofradías, que son de los celebraciones más importantes del municipio de Nueva Santa Rosa.