Josep M. Barnadas

Orígenes históricos de una sociedad colonial, publicada en 1973;[2]​ el Diccionario histórico de Bolivia, que se publicó en dos tomos en el 2002,[3]​ y su reciente Bibliotheca Boliviana Antiqva.

[4]​ La dimensión del esfuerzo desplegado en producir estas obras, y la magnitud del impacto que han tenido en el conocimiento de la realidad boliviana, hacen que éstos sean los trabajos más conocidos de Josep M. Barnadas.

El estudio minucioso de documentos históricos emprendido por Barnadas se ha cristalizado en la publicación de muchos otros libros, incluyendo algunos que han sido rescatados del olvido y editados por este autor en una forma que no solamente ofrece información al lector, sino datos al investigador.

Sobresale sin duda la notable biografía de Gabriel René Moreno, pero no son menos importantes los estudios sobre la vida y la obra de Álvaro Alonso Barba, el cura metalurgista que contribuyó a consolidar la minería potosina; de Carlos Felipe Beltrán, el párroco precursor de la educación intercultural; del cronista Pedro Ramírez del Aguila, del poeta Diego Dávalos y Figueroa, del prócer independentista Mariscal Braun, del filósofo chuquisaqueño Alfonso Querejazu Urriolagoitia y del Cardenal Clemente Maurer, entre otros.

Muy cercanos a estos enfoques renovadores se encuentran sus estudios sobre la historia cultural y religiosa del país, sin los cuales es imposible comprender las complejidades de una sociedad como la boliviana.

Orígenes históricos de una sociedad colonial (La Paz, CIPCA, 1973), LIII, 635 p. 4) (transcripción paleográfica) C. Ponce (edit.)

La Cristiandad Andino-Inkaica (La Paz, [Comi- sion de Pastoral], 1977), 154 p. [edición no venal] 18) El trabajo científico y su método (La Paz, Juventud, 1977), 165 p. 19) (con Juan José Coy) Realidad sociohistórica y expresión literaria en Bolivia (Co- chabamba, Los Amigos del Libro, 1977), O.

Jesús Lara, Ñancahuazú, 27 p. 20) (con A. Mitre) “Historia Latinoamericana”, Suplemento de Los Tiempos (Cochabamba), 7-V, 8 p. 21) Apuntes para una historia aymara (La Paz, CIPCA, 19783), 111 p. 22) (anónimo) La Iglesia de Bolivia: ¿compromiso o traición?

Ensayo de análisis histórico ([La Paz, 1978], 153 p. 23) (con René D. Arze) (eds.)

Estudios bolivianos en homenaje a Gunnar Mendoza L. (La Paz, 1978), 328 p. 24) (ed.)

Jesús Lara, Chajma (Obra dispersa) (La Paz, Juventud, 1978), 304 p. 25) (rev.

), Historia Boliviana (Cochabamba), I-VII (1981-1987) 27) Au/c/tos de fe (Cochabamba, Historia Boliviana, 1983), 384 p. 28) (con X. Albó) La cara campesina de nuestra historia (La Paz, UNITAS, 1984), 264 p. 29) "The Catholic Church in Spanish America", en: L. Bethell (ed), Cambridge History of Latin America (Cambridge, Cambridge University Press, 1984), I/1, pp.

Investigaciones sobre su vida y su obra (La Paz, Biblioteca Minera Boliviana, 1986), XVII + 283 p., ilustr.

VIII: Perú, Boli- via y Ecuador (Salamanca, CEHILA – Sígueme, 1987), pp.

Drama y gloria de un boliviano (La Paz, Altiplano, 1988), 269 p. 36) Es muy sencillo: llámenle Charcas.

Estudios sobre la cultura del libro en Bolivia dedicados a Werner Guttentag en su septuagésimo aniversario (Cochabamba, Los Amigos del Libro, 1990), 187 p. 40) (con X. Albó) La cara india y campesina de nuestra historia, La Paz, UNITAS-CIPCA, 19903), 324 p. 41) Els catalans a les Indies.

Aporta- ción a su historia en su IV Centenario (Sucre, Archivo-Biblioteca Arquidiocesanos ‘Monseñor Taborga’, 1995), 398 p., ilustrcs.

1639 (Sucre, Archivo-Biblioteca Arquidiocesanos ‘Monseñor Taborga’, 1996), 115 p. 48) La Crónica Oficial y la Historia Eclesiástica de las Indias Occidentales (Sucre, Archivo-Biblioteca Arquidiocesanos ‘Monseñor Taborga’, 1996), 54 p. 49) (ed.)

Un párroco boliviano amigo de los indios (Oruro, CEDIPAS, 1998), 102 p., ilustrcs.

), El Mariscal Braun a través de su epistolario (Antología) (Cochabamba, Los Amigos del Libro, 1998), 228 p. 54) Historia.

IV: Bolivia (siglo XIX), La Paz, Juventud, 1998, 245 p. [“Segunda edición revisada”] 55) Historia.

Doce cartas de Alonso Ortiz de Abreu a su esposa o las trampas del amor y del honor (1633-1648) (Sucre, Historia Boliviana, 2000), 62 p. 59) Los árboles y los bosques.

), Jerónimo Méndez de Tiedra OP, Constituciones del I Sínodo Platense (1619-1620) (Sucre, Archivo-Biblioteca Arquidiocesanos ‘Monseñor Taborga’, 2002), XXII + 142 p. 62) El presbítero y cronista Pedro Ramírez del Águila.

), G. R. Moreno, Últimos días coloniales en el Alto Perú, I-II, Caracas, Biblioteca Ayacucho, 2993, XXXIX, 375, 427 p. 64) Una vida entrevista, Prólogo de Marcela Inch Calvimonte, Cochabamba, Verbo Divi- no, 2005, VI, 300 p., ilustrcs.

Impresos coloniales (1534-1825), I-II (Sucre, Ar- chivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia, 2008), 855, 913 p., ilustrcs.

Juli – Titiqaqa – La Paz, 1749-1769 (Co- chabamba, Historia Boliviana, 2009), 135 p. 71) (ed.