José Miguel de Velasco

Luego pasó al ejército patriota revolucionario, inicialmente en el Ejército Auxiliar del Perú, a cargo del general José de San Martín, donde tuvo notoria, destacada e importante participación.

Velasco, durante ese periodo liberó la aduana con Perú y bajo los impuestos al ciudadano.

Participó en varias sublevaciones y tuvo como rivales políticos a José Ballivián y Manuel Isidoro Belzu este último había sido edecán del general José Miguel de Velasco de quien recibió el ascenso a coronel.

La suma del ejército del general Velasco con 5000 hombres veteranos de guerra fue clave para la victoria de la república de Bolivia, fue el ejército de Velasco quien ganó las primeras escaramuzas y algunos autores han sostenido que el general Agustín Gamarra ingresó a Bolivia como pacto que mantuvo con Ballivián para incrementar la popularidad del nuevo presidente, y que este al ver que la población pedía a gritos el enfrentamiento más la llegada del ejército del general Velasco que sumó sus numerosas fuerzas (que esperó juntar durante largos años en el exilio) a la de Ballivián, todo esto generó presión y fueron al enfrentamiento.

Se dice que Gamarra, al ver que en el cielo destacaban los colores del arco iris, en tono de presagio dijo: «Si fuera romano aplazaría la batalla, porque miro reflejados en el cielo los colores de Bolivia».

Pero ordenó el ataque, y a poco de empezada la refriega cayó mortalmente herido, víctima de dos balas bolivianas: una le dio en la parte interior del hombro derecho y otra en el cuello del mismo lado.

La derrota peruana se explica, en parte, por la indisciplina y la falta de unidad en el mando.

Para Bolivia, esta batalla tiene un significado especial porque con ella se selló definitivamente su independencia.

José Miguel de Velasco, retrato por Antonio Villavicencio, Museo de Charcas, Sucre .
Retrato de José Miguel de Velasco.