[2] Se distinguió por su persistente esfuerzo por modernizar los sistemas educativos que prevalecían a principios del siglo XX en el estado de Yucatán y en general en México.
Esta última escuela que había sido patrocinada por la Liga de Acción Social dirigida por don Gonzalo Cámara Zavala, aunque llevó el nombre sugerente de "Modelo", para seguir el esquema abordado en Orizaba por la escuela modelo que Enrique Laubcher y Enrique C. Rébsamen habían implantado desde 1885, no siguió los principios estrictos del racionalismo tal como los concebía José de la Luz Mena.
Colaboró estrechamente con el proyecto educativo y transformador del general Salvador Alvarado cuando este gobernó Yucatán de 1915 a 1918.
Esto, junto con la percepción de que en la Racionalista se planteaba una utopía, contribuyó a pervertir el propósito del profesor Mena Alcocer en la opinión pública.
Por otro lado, la muerte de Felipe Carrillo, quien apoyó incondicionalmente el proyecto, hizo que, a partir de 1924, año del fusilamiento del caudillo yucateco, se redujera significativamente el apoyo público y político que había originalmente suscitado el concepto.