José Pérez Hervás

Publicó tanto bajo su nombre real como usando numerosos pseudónimos, entre los que se incluyen: Pervás, Pimpín, Plinio «el Joven», Sávreh Zerepésoj, Singenio, Telégono, Urbi y Flora Ossette.

Al finalizar la guerra permanece en Asia durante unos años hasta que regresa a España, en 1901, e ingresa en la Compañía de Jesús.

Como ha acordado en diciembre de 1933 una indemnización fijada en seis meses de salario (6.000 pesetas) y estima tener que beneficiarse el doble, J. Pérez Hervás intentará presionar a ESPASA-CALPE, S.A. […][6]​ Luis Silva-Villar y Susana Silva Villar aportan más detalles sobre la naturaleza del conflicto:

[5]​ La tirada completa de Espakalpe es intervenida judicialmente tras una denuncia por coacción que señala al libro como “cuerpo del delito”.

Asimismo, el artículo indica que ambos fueron detenidos, puestos a disposición del juzgado y encarcelados en la Cárcel Modelo de Barcelona.

Es posible suponer que se acaba produciendo un entendimiento entre ambas partes, ya que Pérez Hervás es exonerado y el 9 de octubre aparece un desmentido en dos de las publicaciones periódicas anteriormente citadas (El Siglo Futuro y La Libertad).

El libro quedó fuera de circulación y Pérez Hervás no volvió a mantener vinculación alguna con la editorial.

La página 727 del tomo número 43 de la versión original de la enciclopedia, confeccionado en 1921, contenía una entrada biográfica dedicada a José Pérez Hervás, que venía además acompañada por un retrato a plumilla realizado por Luis Álvarez Brugués.

Aparte de las ilustraciones, lo más trascendental para el investigador es la numeración en sí misma, porque no hace falta ser un águila, ni muy lince, para ver que la sospechosa “coincidencia” en el número de la página que le correspondería a Pérez Hervás en la edición alterada, y la que le corresponde en la original –la 727–, tiene solo explicación lógica si los cambios se teledirigieron tomando como centro variatriz de la supresión la dichosa página.

Durante la guerra participó en el rotativo Mi Revista, promovido por los sindicatos CNT y UGT.

[9]​ Pérez Hervás toca prácticamente todos los géneros literarios como autor (poesía, novela, cuento y ensayo, entre otros), destacando en especial su labor como lexicógrafo.

Pérez Hervás publica numerosos artículos en prensa y escribe ensayos para acompañar varias de sus traducciones.

Rótulo de la calle Pérez Hervás en Sevilla
Portada del libro Espakalpe (José Pérez Hervás, 1934)