José Liendo
[3] Fue ejecutado por militares en el octubre de 1973 en parte de la llamada «Operación Leopardo» que perpetuó al menos tres ejecuciones en masa en la zona.En dicha localidad rural participó en 1971 en la creación del Complejo Forestal y Maderero Panguipulli,[1] industria maderera que explotaba los recursos forestales extraídos de fundos previamente arrebatados a sus dueños, con o sin el uso de la fuerza, con el consentimiento tácito del gobierno de Salvador Allende y el conocimiento de las autoridades judiciales de Panguipulli (17 predios y más de 350 mil hectáreas estaban bajo el control de esta empresa en 1973).[5] El MCR, que Liendo lideraba, estimaba que estas tomas o expropiaciones de tierra se encontraban justificadas, atendido el contexto político (presencia de un gobierno socialista y la vigencia de la Ley de reforma agraria), y las entendía como una campaña popular de reivindicación y «recuperación de tierras».[8] Su sentencia de muerte fue firmada por el general Sergio Arellano Stark y su fusilamiento ordenado por el entonces coronel Santiago Sinclair, a quien se considera el principal responsable de su muerte.[2][6] Su caso fue incluido en el informe de la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación, elaborado entre 1990 y 1991 y que reúne casos de violaciones a los derechos humanos durante la dictadura militar.