Javier Sádaba

[1]​ Ha sido profesor en diferentes universidades como Tubinga (Alemania), Columbia (Nueva York), Oxford y Cambridge (Reino Unido).[5]​ En su adolescencia, pasó cuatro años en la Universidad Pontificia de Comillas, periodo que cuenta satíricamente en sus Memorias comillenses (2016).En dicha universidad conoció parte de la obra del filósofo alemán Ludwig Wittgenstein, influencia en toda su carrera.Y una Beca Fulbright le posibilitó la estancia como Visiting Scholar en la Universidad de Columbia, en Nueva York, durante un curso completo.Fue readmitido en la Universidad Autónoma y en el año 1979 consiguió la plaza de profesor adjunto.Su postura acerca del País Vasco, a la contra de la oficialidad, le ha ocasionadó no pocas molestias y muchas satisfacciones.Entre estos últimos destaca Saber vivir, libro que escribió en 1984 conectando con la sensibilidad de la sociedad del momento.De él se hicieron numerosas ediciones debido al enorme interés que suscitó.[9]​ Para sintetizar su pensamiento, expuesto a través de escritos y conferencias, habría que distinguir seis apartados: 1.Su segunda contribución personal en el ámbito académico ha sido la sistematización y vertebración de dicha disciplina.En sus cuatro últimos libros publicados, La vida buena, El amor y sus formas, No sufras más y Ética erótica, sobresale la idea de que el cometido de la filosofía consiste en ayudar a vivir lo mejor posible.A menudo ha mostrado públicamente su opinión y su posicionamiento personal en cuestiones políticas controvertidas, como las siguientes: Alguna selección de sus obras:[23]​