Jardines de Miramar

La iniciativa de ajardinar la montaña de Montjuïc surgió a finales del siglo XIX: en 1894 se elaboró un proyecto a cargo de Josep Amargós que finalmente no fue llevado a término; en 1905 otro proyecto preveía la retirada de la distinción de plaza militar y la creación de un parque con jardines, pero no fue aprobado; en 1914 se hizo la primera actuación efectiva con la apertura de una avenida que conducía desde la Gran Vía hasta la zona de Miramar, a cargo nuevamente de Josep Amargós.Las obras se prolongaron hasta 1924, y consistieron principalmente en la constitución de los jardines de Laribal, los del Umbráculo y los del Teatre Grec, de estilo hispanoárabe, así como los jardines de Miramar en la vertiente que da al mar en lo alto de la montaña.Tras este espacio se sitúa el Hotel Miramar, un edificio construido como restaurante de la Exposición Internacional de 1929, y que entre 1959 y 1983 fue la sede de TVE en Cataluña; en 2006 fue reconvertido en hotel.En su parte central hay una fuente, y decoran este espacio tres esculturas de figuras femeninas: Fertilidad (1929) y Serenidad (1929), de Josep Clarà, y La vendimiadora (o Pomona, 1927), de Pablo Gargallo.[2]​ Entre las diversas especies vegetales del jardín destacan: farolito japonés (Abutilon striatum), arbusto de las trompetas (Tecoma stans), ombú (Phytolacca dioica), margaritero (Montanoa heracleifolia), melocotonero (Prunus persica), dombeya de hojas de tilo (Dombeya tiliacea), dama de noche (Cestrum nocturnum), ciruelo rojo (Prunus cerasifera), aguacate (Persea americana), trompeta del juicio (Brugmansia arborea), fimosia (Phymosia umbellata), adelfa amarilla (Thevetia peruviana), sauzgatillo (Vitex agnus-castus), olivo de Bohemia (Elaeagnus angustifolia), tamariz (Tamarix africana), pino australiano (Casuarina cunninghamiana), etc.[3]​
Los ombúes, uno de los elementos más característicos de los Jardines de Miramar.