Jaime Gómez-Obregón (Santander, Cantabria; 1981) es un ingeniero español conocido por su activismo en favor de la transparencia política en la contratación del sector público.
[8][9] Unos años más tarde el Ayuntamiento de Santander decidió llevar adelante el proyecto.
[20] El proyecto tuvo una amplia repercusión en la prensa autonómica y nacional, y llegó también al Parlamento de Cantabria, provocando un debate en el pleno y la propuesta del Grupo Mixto para una nueva ley autonómica de transparencia que se llamara Ley de Gómez-Obregón.
[27] Sin embargo, el análisis llevado a cabo por Gómez-Obregón en 2021 puso de manifiesto que, debido a un error técnico, el portal había permanecido invisible a los buscadores desde su puesta en marcha cuatro años antes; que en ese tiempo la aplicación móvil apenas había recibido un centenar de descargas; y que ni el geovisor inteligente (un mero mapa de Google) ni el buscador turístico habían llegado a funcionar en ningún momento.
[32][33] Gómez-Obregón se ha mostrado partidario de una digitalización lenta, alejada del efectismo de las modas tecnológicas emergentes y las expectativas sobredimensionadas y poco realistas, abogando por desplazar la intervención pública hacia problemas reales con un impacto directo en el bienestar de las personas y con un diseño centrado en el usuario.
[34][28][35][36] Asimismo, ha reclamado la liberación de los datos empresariales depositados en el Registro Mercantil, ya que estos datos son de naturaleza pública y el Registro, según establece la ley, tiene como función principal darles publicidad para que sean conocidos.
[37][38] Sin embargo, la realidad es que en España solo es posible acceder a ellos mediante un sistema de pago por consulta establecido en 1973, previo a la existencia de sistemas informatizados, y que hoy día resulta totalmente anacrónico.
Mientras que en otros países europeos como Alemania o Reino Unido, estos datos están disponibles para su consulta y descarga totalmente gratuita por cualquier empresa o persona que lo desee.