Isla Grande de Tierra del Fuego

La Isla Grande de Tierra del Fuego posee dos sectores bien diferenciados, los dos tercios septentrionales están formados por mesetas y llanuras suavemente onduladas.La cordillera Darwin en el sector (chileno) sudoeste, cuenta con los puntos más altos de la isla.[2]​[3]​ En las vertientes más elevadas y menos soleadas de los cordones montañosos se desarrollan numerosos glaciares.Estos pueden llegar en algunos casos a descender al nivel del mar, en el caso de los que se desprenden de la cordillera Darwin hacia el sur, como por ejemplo el glaciar Pía sobre el canal Beagle.Las costas meridionales, en donde los Andes están en contacto con los canales del océano Pacífico, son elevadas y muy accidentadas, existiendo numerosos fiordos.[4]​ Su extremo norte se ubica aproximadamente en el paralelo 52°30′ S —(Punta Anegada, Chile).Siguiendo el recorrido se llega hasta la costa sur de una larga península en dirección este-oeste que es la cordillera Darwin, con sus numerosos glaciares que desaguan por el sur en el canal Beagle y por el norte en el fiordo Almirantazgo.Las rocas expuestas en la Isla Grande de Tierra del Fuego revelan una compleja historia geológica, caracterizada por tres etapas tectónicas principales: Desde el Plioceno y durante el Cuaternario y hasta hace por lo menos entre 16 y 10 mil años,[19]​ Tierra del Fuego se vio cubierta de extensos glaciares, cuya manifestación en el relieve aún se observa en la actualidad: antiguos valles glaciarios conforman hoy en día depresiones elongadas ocupadas por el mar (canal Beagle, seno Almirantazgo) o por agua dulce (lagos Fagnano, Blanco, Yehuin).[20]​ Luego del deshielo, la isla comenzó a tomar su fisonomía actual; el deshielo de los glaciares generó importantes cursos fluviales, con sus depósitos glacifluviales asociados de grava y arena.[20]​ Durante el Pleistoceno, el nivel relativo del mar sufrió numerosas transgresiones y regresiones, asociadas a las sucesivas glaciaciones, hasta adquirir su posición actual durante el Holoceno[21]​ (11 000 años a la actualidad), configurándose así la Isla Grande de Tierra del Fuego como la conocemos.Solo el 30 % de la isla está cubierto por bosques los que pertenecen a la provincia fitogeográfica subantártica.Según las especies arbóreas dominantes, son clasificados en dos tipos; en los del distrito fitogeográfico subantártico magallánico dominan especies perennifolias, y si sitúan en las áreas próximas al nivel marino y de abundante precipitación.[26]​ Estos bosques son únicos en el mundo por haberse desarrollado en un clima con veranos tan frescos (alrededor de 9 °C).Entre la fauna introducida destacan el zorro chilla, el conejo de Castilla, la rata almizclera, el castor canadiense,[28]​ y el visón americano.Aves: Entre las numerosas aves tanto de hábitat marino como terrestre, lacustre y palustre se pueden enumerar los cóndores, águilas, halcones, Becacinas, lechuzas, gorriones, zorzales, palomas, cauquenes, cormoranes, pingüinos (rey, de magallanes, de barbijo), ostreros o pilpilenes, macas o pimpollos, gaviotas, gaviotines, albatros, petreles, etc. Reptiles: Solo se conoce una especie de reptil, la lagartija magallánica (Liolaemus magellanicus), que habita en la zona esteparia al norte del río Grande.La variación térmica anual aumenta ligeramente en el noreste : mientras que en Ushuaia la temperatura media en verano es 10,5° y en invierno 2° , en Río Grande es de 11° en verano y 0° en invierno Existen algunas áreas en el interior que tienen clima polar.Los inviernos son muy prolongados y rigurosos en los cuales son continuas las nevadas, durante los inviernos, cuando las temperaturas constantemente se sitúan bajo los -10 °C (10 grados centígrados o Celsius bajo cero) las horas de sol son escasas (amanece hacia las 9:30 y oscurece hacia las 17:00), la primavera suele poseer frecuentes lloviznas y ocasionales nevadas, los veranos son agradables aunque con temperaturas que apenas superan los 15 °C (excepcionalmente se han registrado algunos pocos días con temperaturas que frisaron los 30 °C), si en invierno las horas con sol son pocas, por contrapartida, durante el verano fueguino el sol sale temprano y recién se pone hacia las 22.30.Posteriormente, un linaje del conjunto selknam accedió al extremo sureste del territorio y se mezcló con los yaganes, lo que dio origen a la etnia mánekenk, vulgarmente conocida como «haush» o «aush».Las hogueras eran la forma en que los originarios se protegían del frío austral, indígenas selknam (u onas, en yagán) y yámanas (o yaganes) que, a pesar del duro clima, apenas utilizaban ropa.Solo el fuego y su especial adaptación metabólica (temperatura corporal un grado superior a la nuestra) los mantenía calientes.En 1765, se produjo en la caleta Falsa (sector argentino de la isla) el naufragio del buque Purísima Concepción, durante tres meses se estableció allí el primer asentamiento europeo en la isla, denominado Puerto Consolación.[37]​[38]​ Tras la independencia de Argentina y Chile, los dos nuevos estados discutieron largamente la soberanía sobre la isla.Tras ellos llegaron los primeros estancieros, que iniciaron una campaña para erradicar a la población indígena.La noticia se extendió rápidamente, dando paso a una fiebre del oro que atrajo numerosos inmigrantes europeos.Entre ellos llegó Julius Popper, que alcanzó a erigir un pequeño imperio minero, basado en cuestionados métodos, como el genocidio de la población autóctona.La súbita riqueza aurífera permitió el establecimiento de las principales poblaciones urbanas, como Porvenir, en Chile, fundada en el año 1894.
Estancia San Martín junto a la bahía San Sebastián. Dicha zona presenta suaves lomas y planicies.
Vista del puente sobre el río Almanza en su desembocadura al canal Beagle .
Faro Les Eclaireurs , en una isla al frente de la isla Grande de Tierra del Fuego, Argentina .
Isla Grande de Tierra del Fuego con la división política de los sectores argentino (hasta 2017) y chileno que corresponden a la Isla Grande de Tierra del Fuego.
Flores de canelo ( Drimys winteri ).
Imagen satelital de Tierra del Fuego durante el otoño del hemisferio sur .
Una banda selknam , habitantes de las planicies del norte de la Isla Grande de Tierra del Fuego.
Fantásticos hombres con cola que el mapa de Alonso de Ovalle situaba como habitantes de Tierra del Fuego en 1646.
Jacob Le Maire en este retrato porta un mapa que le acredita su principal descubrimiento: el Estrecho de Le Maire separa la Isla Grande de Tierra del Fuego de la Isla de los Estados (de contornos aún desconocidos para Le Maire), en consecuencia aclara que Tierra del Fuego es una isla, no parte del hipotético continente llamada entonces Terra Australis Ignota
Sur de Tierra del Fuego observado y representado por Ioannem A. Walbeek
Ushuaia , capital de la provincia argentina de Tierra del Fuego.
Porvenir , la capital chilena de Tierra del Fuego