Isla de Providencia

La isla fue por mucho tiempo un lugar tranquilo y no tuvo los efectos del turismo.

[4]​ En Providencia la vegetación dominante es el bosque seco tropical, donde abunda el Cock-spur (Acacia collinsii y acacia cornigera), el chaparro (Byrsonima crassifolia), el resbalamano (Bursera simaruba) y el olivo (Capparis), además de contar con algunos árboles de mango.

También se encuentran diversas palmas, entre ellas la pactá (Coccothrinax jamaicensis ), endémica de la zona.

Inicialmente los inversionistas intentaron poblar la colonia con trabajadores no abonados liderados por el primer Gobernador, Philip Bell.

El primer asentamiento en la isla recibió el nombre de New Westminster (Nueva Westminster) en lo que hoy es Old Town que se localiza al sur de la capital Santa Isabel.

Como resultado de lo anterior en 1633 los inversionistas no pudieron reunir suficientes voluntarios para partir hacia la isla por lo cual comenzaron a considerar usar esclavos africanos.

1400 soldados españoles ocuparon la isla, la cual para ese momento era habitado por 350 ingleses y 381 esclavos aunque es probable que un número considerable de esclavos haya sido evacuado hacia St.

Por esta razón regresaron los corsarios ingleses, esta vez aliados de las causas independentistas a partir de 1816 e invadieron y saquearon a San Andrés y Providencia.

[1]​ Entre 1818 y 1821 haría aparición otro personaje familiar a la historia del archipiélago, el corsario francés Luis Aury (1788-1821), quien se puso al servicio de las tropas de Simón Bolívar, aunque sus relaciones con este no fueron las mejores.

Playa Manzanillo, al sur de la isla de Providencia.
El Pico, el punto más alto de la isla
Vista del Old Providence McBean Lagoon desde Cayo Cangrejo
Iguana de Providencia.
Arrecifes coralinos en la isla de Providencia.
Dibujo de Luis Perú de Lacroix sobre el Fuerte de Luis Aury en la isla de Providencia. El dibujo fue realizado durante el tiempo en que de Lacroix era superintendente de Aury entre 1814 y 1821.