Inmigración estadounidense en Paraguay

El movimiento inmigratorio de ciudadanos estadounidenses hacia el Paraguay se inició a en la posguerra del 70, y continúa hasta la actualidad, aunque en menor medida.Edward se desempeñaba como representante comercial de los Estados Unidos (luego sería nombrado cónsul), y al cabo de algún tiempo, regresó a su país para, con capital privado y auspicios del gobierno americano, fundar la “United States and Paraguay Navigation Company”.[1]​ Aunque los vapores adquiridos para la compañía naufragaron en alta mar, en ruta al Paraguay, el presidente Carlos Antonio López decidió otorgarle facilidades y ayuda para sus empresas.[3]​ Ante esta situación, mister Hopkins solicitó una enorme indemnización y la actuación del gobierno de los Estados Unidos contra el Paraguay en respuesta a la afrenta.[4]​ Lograría su objetivo, pues en 1859, una escuadra de 18 buques y 2400 soldados, al mando del famoso Comodoro Schubrick, enfilara hacia el Paraguay.El 12 de diciembre de 1868, en plena campaña del Pikysyry, desembarcó en Angostura (Villeta), el nuevo ministro estadounidense ante el gobierno paraguayo, el mayor general Martin MacMahon; dirigiéndose luego al cuartel general del Mariscal Francisco Solano López en Potrero Mármol, ante quien presentó credenciales el día 14.[2]​ Dos ciudadanos estadounidenses, Charles Chase y Sampson Harrison fueron los primeros extranjeros que se radicaron en Villarrica, en los años posteriores a la guerra.Su misión en el Guairá era la de restablecer las relaciones diplomáticas y comerciales entre ambas naciones, paralizadas desde hacía varios años.De ahí provienen las familias Chase Talavera y Harrison Codas, cuyos miembros hicieron grandes aportes al Paraguay, en varios órdenes.[2]​[8]​ Casi contemporáneamente a los colonos de Nueva California, varios ciudadanos estadounidenses se afincaron en el Chaco Boreal, donde desarrollaron una intensa actividad ganadera.y retornó nuevamente a los Estados Unidos, donde fue constructor del célebre estadio Madison Square Garden.Fundó la estancia Pozo Colorado, cuyo casco se transformaría en la localidad actual del mismo nombre.[15]​ Los chamacocos fueron los primeros nativos contactados por los misioneros, luego recibieron el mensaje cristiano los ayoreos, manjui, angaité y pai tavyterã.[2]​ Los ayoreos cristianizados creyeron que no había mayor peligro y entró así un primer grupo de ocho hombres.
General Martin Thomas McMahon.