Independencia de Guinea Ecuatorial

Tras la victoria del sí en el referéndum, se constituyó un gobierno autonómico de carácter democrático, hecho inédito incluso hasta la fecha en una dictadura contrastada como la española.

La nueva autonomía, denominada desde entonces como Guinea Ecuatorial, pasó a estar presidida por Bonifacio Ondó Edú.

En diciembre de 1966, el Gobierno cedió a las presiones internacionales y acordó preparar una Conferencia Constitucional.

Al frente de la delegación del gobierno autonómico ecuatoguineano figuraba Federico Ngomo.

La UB, presidida por Edmundo Bossio, que logró los 7 diputados restantes, entró igualmente en el Gobierno, con su líder como nuevo vicepresidente del país, aunque su presencia no era aritméticamente necesaria.

[12]​ La crisis con España finalizó en abril con la salida de casi toda la población española establecida en el país, tras lo que se inició en el país un período de represión política y aislamiento internacional.

[16]​ En esta misma línea, en julio de 1972 promulgó una Ley Constitucional por la que se declaraba presidente vitalicio del país.

Fronteras acordadas en el Tratado de París de 1900 de lo que sería la Guinea Española . Tras su independencia en 1968 el nuevo Estado de Guinea Ecuatorial conserva esas fronteras con los países vecinos.
Vuelo inaugural con Iberia de Madrid a Bata , año 1941.
Firma de la independencia de Guinea Ecuatorial por el entonces ministro español Manuel Fraga junto al nuevo presidente Macías Nguema el 12 de octubre de 1968.