[3][4][5] Ina fue descubierto en fotografías tomadas en 1971 por el equipo del Apolo 15 desde la órbita lunar.[2] Podría haberse encontrado 5 años antes, en las imágenes del Lunar Orbiter 4, pero un fallo en las fotografías lo impidió.[2][6] A finales de 1972, también fue observado y fotografiado por la tripulación del Apolo 17.[9][10] En 1974, en una plano a escala 1/10 000 del Lunar Topophotomap publicado por la NASA,[11] este elemento recibió el nombre femenino latino de Ina, según una tradición adoptada en esta cartografía consistente en asignar a los pequeños cráteres lunares nombres genéricos humanos.La parte este del borde es unos 10 m más alta que la occidental.Su pendiente exterior es muy suave (1-3°) y carece de un borde definido, pero la pendiente interior es muy pronunciada (decenas de grados) y tiene un borde muy afilado hacia la parte deprimida.Tienen tamaños muy diversos y bordes redondeados tipo ameboide, como gotas de mercurio.[10] En algunos lugares, las zonas bajas contienen pequeñas áreas de tono muy brillante.Son afloramientos de rocas dispersas con tamaños comprendidos entre 1 y 5 m. Estas áreas se encuentran principalmente cerca del borde de las tierras bajas y colinas, especialmente en los lugares más bajos.Las colinas son más oscuras y de tonos marrones (como la superficie lunar habitual).[19] Se conocen varias docenas de estos elementos en la Luna, todos ubicados en maria.La superficie lunar se oscurece con el paso del tiempo y los múltiples impactos de meteoritos que salpican la superficie de cráteres, borran los bordes agudos del relieve y hacen que las pendientes sean más suaves.Los investigadores sugieren que una erupción del Ina también habría producido espuma magmática."Es como golpear el costado de un colador para hacer pasar la harina", dijo Head.Debido a la extrema porosidad de Ina, dicen los investigadores, sus cráteres son mucho más pequeños de lo que normalmente serían, y muchos cráteres podrían no ser visibles en absoluto.[21] En primer lugar, se interpretó como la caldera de un antiguo volcán muy bajo.En ese caso, las colinas son lugares donde se conservó el regolito original.La otra hipótesis dice que las colinas son flujos de lava, inflados durante el crecimiento bajo una capa densa.[15] Según otra versión, Ina apareció (y continúa formándose) debido al colapso del regolito en algunas cavidades subterráneas.
Mons Agnes
: la única montaña con nombre dentro de Ina. La anchura de la imagen es 1 km.